Explorar lo desconocido: cómo superar el «choque cultural» en el extranjero
El choque cultural es un fenómeno real y muy conocido que experimentan muchas personas que se trasladan a un nuevo país. Tiene cuatro fases ampliamente reconocidas y diferenciadas, así como algunos síntomas físicos y psicológicos comunes.
Trasladarse al extranjero para vivir y trabajar es una experiencia emocionante y enormemente gratificante, pero no carece de dificultades. Algunas personas se trasladan por necesidad, y otras llegan sin dominar el idioma. En cualquier caso, son muchos los inmigrantes que experimentan un cierto grado de choque cultural.
Para quienes viven algo de confusión y frustración, o se sientan abrumados, será reconfortante comprender el por qué de ello. Además de saber que no están solos y que hay formas de superar estos sentimientos. También para los nativos puede resultar útil simplemente tomar conciencia y sensibilizarse ante la realidad y los matices del choque cultural.
En este artículo veremos cómo y por qué los inmigrantes experimentan el choque cultural. Se exploran las distintas etapas y se ofrecen medios útiles para superarlas.
WorldRemit Content Team
• Tiempo de lectura: 6 minutos • Al día
¿Qué es el choque cultural?
El choque cultural es un conjunto de sentimientos que experimentan las personas que viven y trabajan en el extranjero. Está ampliamente reconocido y figura en el diccionario Oxford English Dictionary:
Choque cultural
sustantivo
Sensación de desorientación que experimenta una persona cuando, de repente, se enfrenta a una cultura, un modo de vida o un conjunto de valores desconocidos.
Una de las características que definen el choque cultural y la adaptación son estas cuatro etapas emocionales diferentes: luna de miel, negociación, ajuste y adaptación. A continuación analizaremos cada una de ellas con más detalle.
El choque cultural puede desencadenarse por una serie de factores, grandes y pequeños, que abarcan desde las barreras lingüísticas a la comida desconocida, pasando por perderse en zonas nuevas o cometer errores culturales. Por supuesto, cada persona reaccionará de forma diferente, pero este tipo de desorientación puede provocar ansiedad, frustración, soledad, nostalgia e incluso síntomas físicos.
¿Cuáles son las diferentes etapas del choque cultural?
Las cuatro fases del choque cultural (luna de miel, negociación, ajuste y adaptación) pueden considerarse como un patrón de onda. Con un estado inicial de euforia y excitación, seguido de sentimientos de desilusión y pérdida. A su vez, a estas situaciones les sucede un periodo de aclimatación, con la recuperación de los niveles de bienestar y satisfacción vital.
Luna de miel
Es posible que este periodo no se reconozca inicialmente como choque cultural. Normalmente, se define por la sensación de euforia, vigor y fascinación ante los nuevos aspectos, experiencias sensoriales y prácticas culturales de un país o ciudad. Si estás en esta situación, es probable que encuentres más similitudes entre la nueva cultura y la tuya, y que los habitantes te resulten más cercanos y abiertos. Este periodo puede durar semanas o incluso meses, pero no durará para siempre.
Negociación
Todo lo que sube tiene que bajar y, lamentablemente, el entusiasmo inicial puede ir seguido de un periodo de ansiedad, frustración o desilusión. Esto puede ocurrir en torno a los 3 meses, cuando los inmigrantes se encuentran en una situación de desacuerdo con la sociedad. A menudo puede desencadenarse por pequeñas cosas, como señales de tráfico confusas o no saber qué pedir en un restaurante.
En este punto, es posible que empieces a echar de menos a tus amigos o familiares en casa, e incluso a idealizar tu vida allí. También puede ser cuando se presentan síntomas físicos como nerviosismo, insomnio o comer y beber en exceso.
Ajuste
Puede que te hayas sentido con ganas de rendirte y volver a casa, pero no desesperes. A partir de este punto, la vida suele empezar a mejorar drásticamente. Suele ser el momento en el que se establece la rutina, a menudo alrededor de los 6-12 meses, y la vida empieza a resultar más familiar. Es posible que a estas alturas ya hayas hecho algunos amigos, lo que te ayudará a adaptarte y comprender mejor la cultura local.
Por supuesto, es posible que siga habiendo dificultades ocasionales o momentos de frustración, pero ahora estarás mucho más preparado para afrontarlos.
Adaptación
Enhorabuena, has llegado al periodo de adaptación. Esto se conoce a veces como «etapa bicultural». Ya no te sientes tan apartado o solo, y estás más contento con la vida. Aunque no sientas la misma euforia que cuando llegaste, experimentas un fuerte sentimiento de pertenencia. Lo más importante es que ahora te sientes como en casa, y te mereces un gran reconocimiento por haber superado todas las dificultades.
¿Cuánto dura el choque cultural?
El choque cultural no suele durar más de un año, aunque cada persona lo experimenta de forma diferente. En última instancia, si lo aceptas tal y como es, podrás avanzar más rápidamente y centrarte en construir y disfrutar de tu vida en tu nuevo hogar.
¿Cuáles son los síntomas habituales del choque cultural?
Las personas que se han trasladado a vivir y trabajar al extranjero suelen sentir los mismos síntomas y sentimientos. Si sientes alguno de estos síntomas, no te preocupes, no estás solo.
Confusión y desorientación. Dificultad para comprender las costumbres, el idioma y los hábitos locales.
Nostalgia. Sentirse solo, echar de menos a los amigos y la familia, añorar las comodidades del hogar.
Ansiedad y estrés. Sentirse abrumado, ansioso o estresado por entornos desconocidos y nuevas experiencias.
Irritabilidad y frustración. Frustrarse o irritarse fácilmente con los hábitos locales que son diferentes a los que uno está acostumbrado.
Sensación de exclusión y soledad. Sentirse como un completo desconocido en el lugar y tener dificultades para relacionarse con la gente del nuevo país.
Idealizar la propia cultura. Sentir que la cultura propia es muy superior a la nueva.
10 maneras de superar el choque cultural
Estos son nuestros mejores consejos para superar el choque cultural. Recuerda que el choque cultural pasará. Además, cuando salimos de nuestra zona de confort tenemos más oportunidades de aprender y crecer.
1. Dedicar tiempo a reflexionar
Tomarse un momento y dar un pequeño paso atrás para reflexionar siempre es bueno. Intenta comprender exactamente qué aspectos de la nueva cultura te resultan difíciles. De ese modo, podrás empezar a poner remedio a la situación y crecer.
2. Buscar experiencias conocidas
Si hay algo que te gustaba hacer en tu país de origen, lo más probable es que encuentres algún sitio donde hacerlo en tu nuevo hogar. Puede tratarse de un hobby o, simplemente, de encontrar un lugar donde sirvan comida a la que estés más acostumbrado.
3. Contactar con ciudades de tu país
Estés donde estés, es muy probable que gente de tu país de origen haya llegado antes y haya pasado por una transición similar. Compartir historias (en actos o a través de las redes sociales) te hará sentir más fuerte y con más apoyo.
4. Probar cosas nuevas
No olvides que es importante vivir nuevas experiencias. Cuanto más conozcas tu nuevo entorno y las costumbres culturales, más seguro te sentirás.
5. Mantén el contacto con tus seres queridos
Recuerda: nunca te aísles por completo. Una llamada rápida o una videollamada pueden marcar la diferencia. Y, si tienes dificultades con un nuevo idioma, será un alivio poder expresarte por completo. Esto también te ayudará a salvar la distancia entre tu antigua vida y la nueva.
6. Relacionarse con la gente del lugar
Tan importante como mantener el contacto con la familia y los amigos en casa es hacer nuevos amigos en el nuevo país. Relacionarse con los demás es vital para todos, y te ayudará a sentirte con los pies en la tierra.
7. Unirse con un grupo u organización
Siempre hay comunidades de inmigrantes a las que acudir, pero la mejor forma de aclimatarse es integrarse con la población local. Combina esto con uno de tus hobbies o aficiones, y encontrarás puntos en común: una g8ran base para cualquier amistad.
8. Aprender el idioma
Esto puede parecer obvio, pero siempre ayuda. Si aprendes el idioma, podrás expresarte y relacionarte con los demás sin tener que recurrir a herramientas como el Traductor de Google (que enseguida puede resultar frustrante).
9. Escribir un diario
Se trata de un método de eficacia probada para centrarse y comprender los pensamientos y sentimientos actuales. En realidad, es una herramienta útil para cualquier periodo de dificultad o inestabilidad en la vida.
10. Recuerda por qué estás ahí
Esto es muy importante y se olvida fácilmente. No pierdas de vista tus sueños y esperanzas, ni olvides a la persona segura de sí misma que se atrevió a dar el paso. Tampoco te exijas demasiado a ti mismo. Lo estás haciendo muy bien.
Avanzar y mantenerse en contacto
Por último, recomendamos mantener siempre la mente abierta, ser positivo y resistir. Por difícil que parezca el choque cultural, es algo que se supera. Esperamos que este artículo te haya servido de ayuda. Para más información, visita nuestro blog. Encontrarás una selección de artículos elaborados especialmente para las personas que viven y trabajan en el extranjero.
Y si quieres enviar dinero a tus seres queridos, podemos ayudarte. El servicio de WorldRemit es rápido y fiable, y nuestras bajas comisiones también te ayudarán a ahorrar dinero.
¿Por qué no hacer una transferencia de dinero hoy mismo?
Quizá también te interese...
10 de las mejores ciudades para estudiar en España siendo extranjero
Seguro médico para extranjeros en España: todo lo que necesitas saber
10 de las mejores ciudades para vivir en Estados Unidos para inmigrantes
Este comunicado está destinado únicamente a fines comerciales y no constituye ni proporciona asesoramiento jurídico ni de inversión.
Volver a la página de inicioWorldRemit allows customers to stay connected and support their loved ones. Our Content Team plays an integral part in that. We celebrate the global community and help you to achieve your ambitions.



