Día Internacional del Migrante: qué valorar antes de migrar
El Día Internacional del Migrante se celebra cada 18 de diciembre desde que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000.
El flujo migratorio mundial se incrementa cada año que pasa. Según las cifras de la estimación del año 2020, la más reciente de la que se dispone, 281 millones de personas en el planeta son migrantes o, dicho de otra forma, un 3,6% de los habitantes del planeta han tomado la decisión de emigrar.
Anteriormente a la proclamación de este día, en 1990 la misma Asamblea había adoptado la convención Internacional para la protección de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias.
Aún hoy en día, mucha gente no sabe cuándo es el Día Internacional del Migrante ni por qué se conmemora. Por ello, es importante darle relevancia y visibilizar las dificultades que comporta el hecho migratorio.
WorldRemit Content Team
• Tiempo de lectura: 10 • Al día
Día Internacional del Migrante
La fecha del 18 de diciembre, Día del Migrante, quiere reconocer la necesidad de proteger y asegurar de forma plena y eficaz los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas que deciden emigrar.
Las razones por las que una persona decide dejar su lugar de origen y emigrar a otro país para empezar una nueva vida son diversas. Conseguir un mejor nivel de vida en un país rico con mejores condiciones de trabajo es el principal motivo para hacerlo. Sin embargo, existen muchas otras causas que empujan a la gente a abandonar sus países. Estas son las más significativas:
escapar de zonas de conflictos y de guerras;
abandonar entornos violentos;
amenazas políticas o religiosas;
huir de catástrofes naturales;
por factores ambientales.
Con iniciativas como el Día del Migrante, se pretende promover la colaboración entre las regiones y los países, dar a conocer la experiencia de la emigración y las connotaciones para ambas partes, así como las dificultades que entraña y la necesidad de adquirir compromisos de seguridad y condiciones dignas.
En este sentido, la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes, realizada en 2016, da relevancia al aporte positivo de la emigración en países con poblaciones envejecidas y falta de trabajadores en determinados sectores.
La llegada de los migrantes facilita el dinamismo y el crecimiento económico por estas razones:
posibilitan la continuidad de algunos oficios;
suman como nuevos consumidores;
contribuyen a la fiscalidad del país que les acoge;
aportan iniciativa y capacidad empresarial.
¿Qué pasos debemos tener en cuenta antes de emigrar?
Si estás valorando la decisión de emigrar o ya la has tomado, debes tener en cuenta varios aspectos antes de decidir a qué país quieres ir. Es importante considerar estas cuestiones pues son determinantes para lograr la mejor experiencia posible.
Te contamos los 8 pasos que debes sopesar antes de cambiar de país.
1. Define tu perfil de emigrante y tus objetivos
Al igual que se hace en las empresas, debes examinar de forma honesta y objetiva todas tus fortalezas y debilidades para potenciar las primeras y fortalecer las segundas. El adquirir las destrezas necesarias en función de tus objetivos es fundamental para que la experiencia de la emigración se solvente con éxito:
haz una lista con tus competencias profesionales;
fórmate en aquellas áreas en las que desees desempeñarte;
aumenta el nivel de conocimiento del idioma del país de destino.
Las posibilidades reales de emigrar pasan por cumplir con los principales factores que los países de acogida consideran más relevantes a la hora de acoger y aprobar solicitudes de emigración.
2. ¿Viajas solo o en compañía?
Si decides viajar acompañado por tu cónyuge e hijos menores de edad, tu pareja también debe autoevaluarse y determinar sus competencias y destrezas para conseguir el perfil idóneo que permita contribuir a las posibilidades de aceptación de las solicitudes de permisos para emigrar.
El sistema de puntos es utilizado en muchos países para evaluar las solicitudes de visados.
3. La edad, un valor fundamental en muchos países
La edad es uno de los factores que se tienen en cuenta a la hora de sumar puntos para poder obtener una visa. Muchos de los países tradicionalmente de acogida funcionan con este sistema cuantitativo.
Los migrantes jóvenes, con edades comprendidas entre los 25 y los 45 años, son quienes tienen más puntos por el concepto de edad.
No obstante, algunos países como Nueva Zelanda o Canadá poseen programas específicos para los trabajadores mayores de 45 años. En estos casos, se valora la experiencia laboral de los futuros migrantes y cuán provechosa es para el país de destino. Además, los trabajadores de más edad pueden acreditar una formación más amplia.
4. ¿A qué te puedes dedicar en el extranjero?
A la hora de decidir emigrar es importante consultar las listas de ocupaciones requeridas. Los países receptores de migrantes demandan profesionales que puedan desempeñar las ocupaciones que hacen falta.
Si cumples los requisitos y acreditas la formación y experiencia adecuadas será más fácil obtener la colocación.
Los trabajos más solicitados son:
técnicos de la industria de combustibles como el petróleo o el gas;
tipos de ingenierías: informática, industrial, biomédica, de sistemas, civil, química, petrolífera, telecomunicaciones;
técnicos en construcción;
técnicos en telecomunicación y sistemas;
técnicos informáticos;
técnicos en marketing;
expertos en ventas y comercialización de productos, artículos y servicios;
técnicos en manejo y mantenimiento de equipos médico;
enfermeros;
electricistas;
albañiles;
soldadores;
plomeros;
carpinteros;
mecánicos;
mineros.
Las titulaciones colegiadas como los estudios de Medicina o Derecho necesitan ser convalidadas por los colegios profesionales de los países receptores. En ocasiones, estos protocolos son complicados y costosos y los titulados deben desempeñar trabajos relacionados con estas disciplinas pero con menor cualificación, tras acreditar los conocimientos requeridos.
Experiencia laboral previa
No basta solo con acreditar las titulaciones y los conocimientos. También es necesario dejar constancia documental de los años de experiencia que se piden. Es importante tener en cuenta que solo sirve la experiencia debida al desempeño de una actividad remunerada, no la acumulada en actividades no retribuidas como las de voluntariado.
Cada país tiene sus propios protocolos y exigencias, aunque generalmente debe acreditarse uno o dos años de experiencia en un periodo no superior a los cinco años anteriores a la solicitud del visado.
5. Nivel de estudios
Ya hemos mencionado que acreditar el nivel de estudios solicitado es necesario para poder optar a una ocupación en un país extranjero.
Cada país establece el nivel de estudios que solicita en los diversos programas de emigración. Sea para desempeñar un oficio o ejercer una profesión que exija una determinada titulación superior, deberás disponer y demostrar con la titulación correspondiente que posees el nivel adecuado.
En algunas ocasiones, además de legalizar los títulos en cuestión, deben ser apostillados. La apostilla consiste en la validación y sellado de los diplomas o títulos por parte de las autoridades educativas, y las de relaciones exteriores del país de origen para que sean reconocidos legalmente en el país al que se emigra.
Competencias en idiomas extranjeros
Es uno de los requisitos fundamentales si estás pensando en emigrar. Entender, escribir y hablar con fluidez el idioma del país en el que se desea vivir y trabajar es necesario para solicitar el visado.
Para demostrar el nivel de dominio y conocimiento de la lengua extranjera, deberás pasar con suficiencia unos exámenes que demuestren tu solvencia idiomática.
Si ya estudiaste el idioma en cuestión pero hace tiempo que no lo practicas, es conveniente retomar el estudio de la lengua para ponerte al día y refrescar los conocimientos antes de intentar acceder a la solicitud de visado.
Quizá te interese...
6. ¿Cuál es tu presupuesto?
Es importante contar con los recursos necesarios para emprender una nueva vida en el país al que se decide migrar. Los países donde aceptan inmigrantes exigen que se acredite contar con los ahorros suficientes para poder costear todos los gastos de los primeros meses de estancia.
Como en todo, cada nación establece sus protocolos. Generalmente, deberás demostrar tu solvencia económica para mantenerte entre tres y seis meses mientras encuentras trabajo en el país.
Es aconsejable que te informes del costo de vida no solo en el país a donde migrar, sino también el de la ciudad donde tienes pensado instalarte. Por ejemplo, el costo de vida en Australia, el costo de vida en Canadá o el costo de vida en Londres será diferente según la zona del país en la que elijas residir.
Lo mismo ocurre en Estados Unidos. El costo de vida puede variar mucho de unas ciudades a otras y para valorar cuánto te va a costar vivir debes considerar distintos aspectos como los precios del mercado inmobiliario en el lugar al que quieras emigrar o las tasas impositivas que se aplican. Puedes leer sobre ello en este completo artículo sobre las mejores ciudades para vivir en Estados Unidos para inmigrantes.
Infórmate también sobre los servicios especiales para inmigrantes que ofrecen los bancos de los diferentes países. Uno de estos servicios es la posibilidad de abrir una cuenta una vez esté aprobada la visa de inmigrante. De esta manera, puedes empezar a ahorrar en la moneda local. Este es uno de los 10 consejos que te recomendamos seguir para ahorrar dinero al mudarte al extranjero.
7. ¿A dónde migrar?
Decidir a dónde migrar para vivir y trabajar muchos años de tu vida es una decisión compleja. Para facilitarte esta labor debes considerar todos los pasos que te hemos explicado y valorar donde encaja mejor tu perfil de migrante.
El dominio del idioma, tu formación y la experiencia laboral que puedes aportar son determinantes para tener éxito en tu aventura migratoria.
Ten en cuenta también las exigencias de los diversos países dónde aceptan inmigrantes, pues en algunos de ellos es más fácil emigrar.
Países para emigrar fácilmente
Algunos países demandan inmigrantes de forma permanente para que contribuyan al desarrollo de la producción y la economía del país. Son países para emigrar fácilmente, ya que promueven la multiculturalidad y buscan el talento que necesitan acogiendo y ayudando a migrantes de todo el mundo a integrarse y formar parte de su sociedad.
Para ello desarrollan programas específicos destinados a captar, seleccionar y retener a las personas más idóneas según sus competencias. A cambio ofrecen un buen nivel de vida, estabilidad y seguridad.
Algunos de estos países son Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
Otros países que desde hace unos años buscan perfiles calificados para competencias especializadas son México, Costa Rica, Panamá, Chile, o Ecuador. En estos casos, lo más común es conseguir la visa a través de un empleador determinado.
En Europa, España destaca como destino para los inmigrantes latinoamericanos que cuentan con la ventaja de compartir el mismo idioma. Igualmente, el resto de países europeos son interesantes para los inmigrantes con ascendientes de este continente que posean la doble ciudadanía.
Quizá te interese...
8. Pregúntate qué documentos debo apostillar para emigrar
Ya te hemos hablado antes de la apostilla de los títulos académicos. Pero no son estos los únicos documentos necesarios para emigrar que vas a necesitar. Es importante que los tengas todos preparados para no retrasar ningún trámite. Un plazo recomendable es que lo hagas al menos 6 meses antes de comenzar la solicitud, pues alguno de estos trámites puede tardar semanas o incluso meses.
Los documentos más comunes que debes traducir, registrar y legalizar ante la embajada o consulado son:
documentación personal;
documentación de cada uno de los familiares si viajas acompañado;
reconocimiento médico;
certificado policial;
demostración de solvencia económica;
titulaciones académicas;
certificado de dominio idiomático;
currículum laboral;
cartas de referencia.
WorldRemit en el Día Internacional del Migrante
Tomar la decisión de emigrar es un acto valiente que requiere una fuerte determinación y voluntad para vencer las adversidades y buscar un futuro mejor. La mayoría de migrantes internacionales pertenecen a familias de clase media con mayor formación que las anteriores generaciones y que aspiran a oportunidades de empleo bien remuneradas en países con economías solventes.
Además, al establecerse en uno de estos países y conseguir un mayor nivel de ingresos, la mayoría destina una parte a ayudar a los familiares que continúan en su lugar de origen, y también ayudan a otros parientes y conocidos que deciden seguir el mismo camino.
En WorldRemit queremos dar visibilidad al Día Internacional del Migrante igual que queremos ayudar siempre a todos los migrantes a mejorar su vida y la de sus seres queridos.
Nuestra meta es facilitarte las cosas manteniendo bajos los costes de tus transferencias y poniendo a tu disposición nuestro servicio de Atención al Cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana y en 6 idiomas diferentes.
¿Quieres empezar a enviar dinero a tus seres queridos en el extranjero?
Volver a la página de inicioWorldRemit allows customers to stay connected and support their loved ones. Our Content Team plays an integral part in that. We celebrate the global community and help you to achieve your ambitions.




