10 curiosidades sobre el Ramadán que desconoces

Ramadán es el nombre del mes más sagrado para los musulmanes y uno de los cinco pilares del Islam junto a la profesión de fe, la oración, el azaque o limosna y la peregrinación.

Durante todo el mes de Ramadán, el noveno mes del calendario islámico, los musulmanes practican el ayuno desde que sale hasta que se pone el sol.

El ayuno es la característica más conocida del Ramadán. Sin embargo, hay muchos otros aspectos que son desconocidos para la mayoría de las personas no musulmanas, como el significado del acto de ayunar, como se determina cuando empieza el Ramadán, cuales son los alimentos tradicionales que se toman en la comida nocturna o qué se conmemora en estas fechas.

A continuación, explicamos algunas de las cuestiones más significativas que dan respuesta a qué es el Ramadán, una tradición religiosa capital para los casi 1 800 millones de musulmanes repartidos por todo el mundo.

Tabla de contenidos

  1. El Ramadán no es solo el ayuno

  2. Quienes pueden abstenerse de realizar el ayuno

  3. Qué se conmemora en el Ramadán

  4. Cada año cambian las fechas de inicio y final del Ramadán

  5. Hay un momento determinado para romper el ayuno

  6. Platos tradicionales del Iftar

  7. Durante el Ramadán, ¿puedo comer en presencia de un practicante del ayuno?

  8. Cómo desear un Feliz Ramadán

  9. Cómo se celebra el final del Ramadán

  10. Un ayuno de 6 días tras el Eid-Al-Fitr

  11. Envía dinero a Marruecos con WorldRemit


WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border

Equipo Editorial de WorldRemit

Tiempo de lectura: 8 minutosAl día

1. El Ramadán no es solo el ayuno

Cómo hemos comentado, muchas personas mencionan el ayuno si se les pregunta en qué consiste el Ramadán. Pero el Ramadán es mucho más que el ayuno. Te lo explicamos.

El mes de Ramadán se considera un periodo de acercamiento a Alá, de encuentro con la reflexión y la espiritualidad a través de la oración y la abstinencia. El ayuno representa la purificación del cuerpo y el alma a través del control del creyente sobre los apetitos terrenales.

Por eso, el ayuno se extiende a la abstención de fumar y de mantener relaciones sexuales, incluyendo también formas de comportamiento inmorales como las malas intenciones, los pensamientos desagradables y las mentiras de palabra o de obra.

Ramadán es tiempo para orar y profundizar en el conocimiento de los textos sagrados, de ser caritativos y generosos con las personas que lo necesitan y de construir el espíritu de comunidad con los familiares y amigos, rompiendo juntos el ayuno y compartiendo los alimentos y la oración. De esta forma se muestra la sumisión a Alá y se obtiene el agrado divino.


2. Quienes pueden abstenerse de realizar el ayuno

Todos los musulmanes, hombres y mujeres, deben ayunar durante el mes de Ramadán, siempre que hayan superado la pubertad y gocen de buena salud. Hay situaciones en las que se rescinde la obligación del ayuno. Son éstas:

  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

  • Mujeres que estén menstruando.

  • Ancianos que puedan poner en peligro su salud y personas enfermas. Se refiere tanto a quienes estén enfermos durante este periodo o quienes sufran una patología crónica, tanto física como mental.

  • Quienes estén realizando un viaje largo que suponga cansancio. Por ejemplo, un trayecto largo en coche.

  • Deportistas de élite que tengan que competir.


3. Qué se conmemora en el Ramadán

El Ramadán conmemora la aparición en el año 610 d.C., por mandato divino, del ángel Gabriel al profeta Mahoma para revelarle la primera revelación del libro sagrado islámico, el Corán.

Esta primera revelación sucedió durante Laylat Al Qadar, la Noche del Destino.

El Ramadán celebra este hecho que dió comienzo a la fe islámica y los musulmanes lo celebran como una oportunidad de acercamiento a Alá a través de la oración, la disciplina y la purificación del cuerpo y el espíritu.

4. Cada año cambian las fechas de inicio y final del Ramadán

Los musulmanes rigen el tiempo mediante el hijri, el calendario islámico, un calendario lunar. El año lunar tiene entre 354 y 355 días divididos en meses de 29 o 30 días. Es un calendario más corto que el calendario solar gregoriano, de 365 días (o 366 si es año bisiesto). Por eso, el Ramadán comienza de 10 a 12 días antes cada año y va cayendo en todas las estaciones durante un ciclo de 33 años.

El origen del calendario islámico es el día de inicio de la Hégira o huida de Mahoma y sus seguidores de La Meca a Medina, en el año 622 d.C. Por eso,las fechas islámicas llevan el prefijo AH (Anno Hegirae o Año de la Hégira).

Para saber cuánto dura el Ramadán se toma como referencia de inicio la aparición de la luna en fase creciente el último día del Sha’ban u octavo mes y se prolonga hasta la siguiente luna creciente. Por eso su duración varía entre los 29 y 30 días.

5. Hay un momento determinado para romper el ayuno

El Corán establece que podrán tomarse alimentos y beber hasta que «el hilo blanco de luz se distinga del hilo oscuro de la noche al amanecer». En algunas comunidades se hacen sonar campanas o tambores para recordar a los fieles que es la hora del suhoor, la comida que se toma antes del amanecer y que precede al ayuno hasta la puesta del sol, cuando se toma el iftar, la comida nocturna con la que se rompe el ayuno diario.

El suhoor es una comida nutritiva que proporciona la hidratación y los nutrientes necesarios para aguantar el ayuno. Suelen tomarse dátiles, cereales, frutas, frutos secos, vegetales, leche y miel, además de agua.

El iftar se celebra en los hogares o en las mezquitas y es una comida de varios platos compartida con familiares o amigos simbolizando un reencuentro para celebrar todos juntos.

6. Platos tradicionales del Iftar

La tradición es comenzar comiendo algunos dátiles, tal y como el profeta Mahoma hizo para romper el ayuno, acompañados de albaricoques, ciruelas, agua y leche azucarada. El Iftar es una cena abundante en la que se consumen platos tradicionales muy variados.

Estos son algunos de ellos:

  • La comida nocturna suele comenzar con una sopa a base de dátiles que sirve como aperitivo antes de tomar platos más fuertes.

  • Una de las sopas típicas es la Harira. Se trata de un caldo elaborado con vegetales como cebolla, cilantro, apio y tomate, legumbres como garbanzos y lentejas y carne de vaca, cordero o pollo. También se añade huevo, pasta de sopa como fideos y arroz. Esta sopa se acompaña de panes como el Mlawi, que es una masa de hojaldre hecha con sémola fina y harina de trigo.

  • Los Briouats son pastelitos de hojaldre de forma triangular rellenos al gusto con pescado, pollo, cordero, mariscos, patata o verduras y bastante especiados. También se elaboran en una versión dulce para tomar como postre.

  • El Tabulé es otro de los platos típicos que se toman, sobre todo cuando el Ramadán no cae en los meses más fríos. Consiste en una ensalada con una base de sémola de trigo acompañada de perejil, cebolletas, hierbabuena y zumo de limón.

  • Los Msamen o Rghayef son unas crêpes marroquíes elaboradas con mantequilla y aceite que se toman con miel si apetecen dulces o, por ejemplo, con queso si se prefieren saladas.

  • Los Qatayef son uno de los postres más tradicionales. Consiste en una masa frita y bañada en almíbar perfumado con agua de rosas que se rellena de crema, nueces o pistachos.

  • Además del agua, el té y el café son las bebidas que acompañan estas comidas.


7. Durante el Ramadán, ¿puedo comer en presencia de un practicante del ayuno?

Los musulmanes no toman ningún alimento ni beben agua desde el amanecer hasta la puesta del sol. No obstante, no hay ningún problema en que los no musulmanes coman o beban delante de ellos.

Aunque el ayuno es un acto de sacrificio y purificación que se realiza desde una creencia profunda, siempre podemos tener la consideración de comer en otro lado.

En países de mayoría musulmana se acorta la jornada laboral o se modifican los horarios. En otros lugares del mundo, como en Europa, algunas empresas pactan con los trabajadores musulmanes acabar la jornada una hora antes de ponerse el sol para que puedan estar con sus familias a la hora de romper el ayuno.

No hay duda de que las horas de ayuno son más difíciles de sobrellevar si se acompañan de trabajos que requieren esfuerzo físico o se realizan al aire libre, sobre todo, si el Ramadán coincide con los meses de calor.

8. Cómo desear un Feliz Ramadán

El Ramadán es un tiempo muy especial y significativo para los musulmanes. Tras la caída del sol, las familias y amigos se juntan y se felicitan y en las calles se vive un ambiente festivo hasta altas horas de la madrugada.

Es un bonito gesto desearles los mejores deseos para estos días. Podemos decirles Ramadán kareem que significa «Que el Ramadán sea generoso» o Ramadán Mubarak que traducimos como «Feliz Ramadán».

Por cierto, el último día del Ramadán se desea Eid Mubarak, es decir, «Feliz fin del Ramadán». Es un modo de felicitar La Fiesta del Rompimiento del Ayuno.

9. Cómo se celebra el final del Ramadán

El Eid-Al-Fitr o final del Ramadán es una de las dos principales festividades religiosas del calendario islámico. La otra es Eid-Ul-Adha o Festival del Sacrificio, que marca el final de la peregrinación sagrada a La Meca.

El Eid-Al-Fitr es un día importante para los musulmanes que se vive en comunidad y se comparten los buenos deseos. El día comienza con la oración, a la que los hombres acuden bien temprano, tras haber comido algo dulce, como unos dátiles. La tradición manda que acudan andando y por un trayecto diferente al habitual. Mientras, las mujeres rezan en casa y preparan la mesa del desayuno que pone fin al ayuno. Se trata de un desayuno lleno de manjares que se han ido preparando para el Ramadán y ese día en especial días atrás.

Tras el desayuno se visita a familiares y amigos a los que se lleva algún detalle en señal de gratitud y los niños reciben regalos. En este día es costumbre estrenar ropa nueva y decorar la casa.

10. Un ayuno de 6 días tras el Eid-Al-Fitr

Muchos musulmanes realizan un segundo ayuno en el mes siguiente al Ramadán. Durante Shawwal, el décimo mes del calendario islámico, se llevan a cabo seis días de ayuno para agradecer a Alá las bendiciones recibidas durante el ayuno del Ramadán y manifestar que continúa el deseo de acercamiento.

El ayuno de Shawwal puede comenzar al día siguiente del Eid-Al-Fitr, nunca en ese mismo día, pues el ayuno no está permitido durante esta jornada festiva. No se trata de un ayuno obligatorio, aunque es practicado por muchos creyentes que reciben la recompensa que equivale a completar un año de ayuno.

El profeta Mahoma dijo que «Quien ayuna el mes de Ramadán y luego lo completa con seis días de Shawal es como si ayunara un año entero». Es decir, el ayuno de los 30 días del Ramadán equivale a 300 días y los 6 días de ayuno del Shawwal equivalen a otros 60 días que sumados completan un año lunar completo. Quien lo realiza recibe la generosidad de Alá.

No es obligatorio realizar los 6 días de ayuno del Shawwal de manera consecutiva, aunque se recomienda que se realicen uno tras otro y se comience pasado el cuarto día tras el Eid-Al-Fitr.

Envía dinero a Marruecos con WorldRemit

Si estás lejos de casa y deseas enviar dinero a Marruecos, aprovecha las facilidades y las buenas condiciones que te ofrece WorldRemit.


Envía dinero a Marruecos

  • Tienes disponibles hasta cuatro maneras distintas de recepción del dinero y una variedad de opciones para pagar tus transferencias.

  • De media, somos un 46 % más económicos que la mayoría de los bancos.

  • Nos gusta ser claros. Verás todas nuestras comisiones por adelantado.

  • Nuestro conversor de divisas te mostrará los tipos de cambio y, una vez seleccionado el método de recepción y el socio de entrega, verás el importe total que recibirá tu destinatario.

Además, durante el período de Ramadán, del 22 de marzo al 21 de abril de 2023, donaremos 1 comida Iftar por cada transferencia de dinero que envíes, hasta el valor equivalente a 10 000 comidas, o MAD 100.000. ¡Feliz Ramadán 2023!

WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border
Equipo Editorial de WorldRemit

En WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.