Comida en Ramadán: 16 platos populares de esta festividad
La comida de Ramadán es una ocasión muy especial para los musulmanes. Tras el ayuno diario, las familias y los amigos se reúnen en los hogares y las mezquitas para celebrar el estar juntos y poder conmemorar estas fechas tan significativas.
En todas las mesas se sirven platos típicos de las cocinas de todos los países donde los fieles celebran el Ramadán y que han ido pasando entre generaciones durante siglos, constituyendo todo un compendio de cultura gastronómica.
Las recetas más tradicionales del Magreb, de los países de Oriente Próximo, Oriente Medio, el Sahel, Indonesia y de Asia Central, entre otros países con población musulmana enriquecen las celebraciones principales del Islam, como las comidas nocturnas del Iftar y el Eid al-Fitr.
Desde WorldRemit nos unimos a la celebración del Ramadán reconociendo la importancia y el significado de la comida de Ramadán y explicando algunos de los platos más populares de esta festividad.
Tabla de contenidos
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 8 minutos • Al día¿Qué es el Ramadán?
El Ramadán es el noveno mes del calendario islámico, conocido en todo el mundo por ser el mes del ayuno diario que practican los fieles musulmanes desde que sale hasta que se pone el sol. El Ramadán es la conmemoración de la revelación del Corán, el libro sagrado del Islam, al profeta Mahoma a través del arcángel Gabriel.
El ayuno es la parte más representativa de lo que es el Ramadán, aunque el significado de estos días es mucho más profundo.
Durante el periodo del Ramadán, el único mes venerado y mencionado en el Corán, los musulmanes purifican su cuerpo y su alma para crecer espiritualmente y estar más cerca de Alá. La oración, la reflexión, la abstinencia y la generosidad con los demás son fundamentales para lograr las recompensas espirituales, Sawāb o Thawāb, por las buenas obras.
El Ramadán es uno de los cinco pilares del Islam, junto a la profesión de fe, la oración, la limosna y la peregrinación a la Meca. Al igual que hizo Mahoma cuando se retiró al desierto y recibió la palabra de Dios, es el momento de renovar la fe y obtener el agrado divino.
El Ramadán es de obligado cumplimiento, excepto en los casos de ancianos, enfermos, niños, mujeres que estén embarazadas, menstruando o en periodo de lactancia y personas que estén realizando un viaje largo que suponga un esfuerzo. En los casos en que, teniendo buena salud, no se haya podido cumplir el ayuno por alguna de las anteriores razones, se hará durante los meses siguientes hasta el próximo Ramadán. Cuando no sea posible ayunar, se suplirá por la realización de buenas obras.
¿Por qué es importante la comida del Ramadán?
El ayuno en el Ramadán supone un importante esfuerzo físico y de voluntad. Son muchas horas de ayuno, por eso es muy importante que la comida en Ramadán proporcione los nutrientes necesarios para mantener la energía y no desfallecer.
Además del significado de hermanamiento con la comunidad y de festejo que supone romper el ayuno, Ramadán es un mes en el que la comida debe ser equilibrada y completa para poder mantener un buen estado de salud. Las comidas deben incluir todos los grupos de alimentos:
Proteínas. Carnes (como cordero o pollo), pescados, legumbres.
Leche y derivados.
Legumbres.
Frutas y verduras.
Hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, cereales)
Tras las largas horas de ayuno comienza el Iftar, la comida nocturna que rompe el ayuno diario. Luego, al amanecer, se toma el suhur, la última ingesta antes de que salga el sol. Según a qué hora se come en Ramadán, varían los alimentos que es mejor tomar. Te lo explicamos.
En la comida nocturna, el Iftar, se necesita recuperar la energía. Consiste en una comida abundante, donde se sirven varios platos típicos que se comparten en familia y con amigos. Sopas, verduras, cereales, carnes, lácteos, miel y frutos secos son los ingredientes habituales que permiten recobrar las fuerzas y disfrutar del sabor.
El suhur es la comida que precede a la salida del sol. Es una comida nutritiva, aunque ligera, y prepara al organismo para afrontar un nuevo ayuno. Uno de los platos más habituales es un plato con carne y verduras al vapor, yogur y un poco de fruta.
¿A qué hora se come en Ramadán?
Solo se puede comer en Ramadán desde que el sol se pone hasta que vuelve a salir. En el Corán, el libro sagrado del Islam, consta que podrán tomarse alimentos y beber hasta que «el hilo blanco de luz se distinga del hilo oscuro de la noche al amanecer».
Las fechas del Ramadán se calculan según el hijri, el calendario islámico que se basa en las rotaciones de la Luna alrededor de la Tierra. Debido a ello, cada año la conmemoración rota unos diez días y, al cabo de un ciclo de 33 años, recae en todas las estaciones.
Saber a qué hora se puede comer en el Ramadán depende de la salida y puesta del sol cada día del mes. Según la estación del año, serán más o menos horas de luz y, por tanto, mayor o menor el tiempo de ayuno.
El Ramadán 2023 comenzó el día 23 de marzo y se prolongará hasta el día 21 de abril. Para saber a partir de qué hora se puede comer en Ramadán, las comunidades islámicas de los diversos países hacen públicos los calendarios con los días y las horas del Ramadán de cada año.
Durante las horas de ayuno, los musulmanes no pueden beber agua ni comer nada. Además, se abstienen de fumar o de mantener relaciones sexuales.
¿Cómo se rompe el ayuno?
Al caer el sol y antes de dar paso a la cena, la manera tradicional cómo se rompe el ayuno es tomar unos dátiles, tal y como lo hizo el profeta Mahoma. Los dátiles, uno de los productos más usados en la cocina árabe, pueden acompañarse de pasas y ciruelas, y, por supuesto, de abundante agua y zumos de fruta que ayudarán a eliminar las toxinas acumuladas en el organismo durante las horas de ayuno.
Comida en Ramadán: 16 platos populares
La comida de Ramadán es un verdadero festín para los sentidos. Platos coloridos con una cuidada presentación y unos aromas que invitan a familiares y amigos a gozar de sus ricos sabores. Es un momento de alegría y reencuentro tras largas horas de ayuno, reflexión y oración. Por ello, en las mesas se sirven las recetas tradicionales que pasan de generación en generación. Todos sus ingredientes son Halal, es decir que cumplen con los preceptos que dictamina la Ley Islámica ,Sharia, para poder ser consumidos.
Actualmente, profesan el Islam unos 1500 millones de fieles repartidos por los cinco continentes. Debido a ello, la cocina tradicional se enriquece con ingredientes diversos según las zonas.
Te explicamos algunos de los platos típicos de la comida en Ramadán que se toman en diferentes países como Marruecos, Líbano, India, Afganistán o Bangladesh.
Harira
La harira es uno de los platos imprescindibles de la comida marroquí típica de Ramadán y uno de los primeros que se toman para romper el ayuno. Consiste en una sopa elaborada con pollo, verduras y legumbres a la que se añaden especias, huevo y pasta de sopa. Suele acompañarse de diferentes tipos de pan como los que mencionamos a continuación.
Malawah
También denominado malawach o mlawi, es uno de los panes tradicionales de la región de Oriente Medio. Se trata de un pan plano y grueso compuesto por finas capas de masa engrasadas con mantequilla y fritas en una sartén. Otros tipos de tortas son la harcha, tradicional del norte de Marruecos, que se elabora con sémola de maíz, y el bolani, un pan plano típico de Afganistán, que se rellena con ingredientes vegetales y se fríe u hornea.
Shorba de lentejas
La shorba es una sopa de lentejas y verduras, habitual en la cocina de países de Oriente Próximo, como Dubai, muy apropiada para romper el ayuno y preparar el organismo para comer otros platos más consistentes. Shorba significa /sopa/ y es el plato con el que comienza el Iftar. Según los países, varían los ingredientes, como entre la shorba de lentejas y la harira marroquí.
Tabulé
El tabulé es una riquísima ensalada fría elaborada con perejil, bulgur, tomate y pepino, aliñada con aceite de oliva, especias, hierbas aromáticas y limón. Es uno de los platos más tradicionales del Ramadán, especialmente cuando éste cae en los meses cálidos del año.
Kibbe
Otra receta de Oriente Medio típica de la comida en Ramadán y considerada plato nacional en Líbano y Siria. Los kibbe son pequeñas porciones de masa elaborada con trigo bulgur y rellenas de carne y especias, a las que se da forma de balón ovalado. Se cocinan fritas en aceite de oliva.
Samosas Keema
Estas samosas, muy populares en la India, no faltan en las mesas del Iftar. Consiste en triángulos de masa elaborada con harina, agua, aceite y sal que se rellenan con carne de cordero picada (keema significa carne picada), especias como cúrcuma, cilantro, garam masala, chile o jengibre y menta, y fritas en aceite.
Dahi Vada
Otro de los platos del Iftar más habituales en la India y en todo el sur de Asia. Se trata de buñuelos elaborados con una masa a base de lentejas, chiles, jengibre y comino, que, una vez fritos, se sumergen en yogur espeso y se cubren con chutneys dulces y picantes.
Kebabs
El vocablo árabe كَبَاب (kabāb) significa /carne asada/. Tradicionalmente se prepara con carne de cordero condimentada con ras el hanout, una mezcla de especias que incluye cilantro, cúrcuma, orégano, pimentón, alcaravea, nuez moscada, canela y cayena. Otras carnes utilizadas en su preparación son vaca, cabra y pollo.
Fūl mudammes
Es uno de los platos nacionales de Egipto y también se cocina en Sudán y en otros países de Oriente Medio. Es un plato saciante y energético, por ello es un alimento que se come en Ramadán para recuperar fuerzas. La base del plato son las habas cocidas que se aliñan con perejil, tomate, ajo, cebolla, comino, limón, aceite de oliva, pimienta y sal.
Beguni
El beguni es un plato típico del Ramadán en Bangladesh. El plato se compone de rodajas de berenjena rebozadas, en una masa hecha con harina de garbanzos, especias como comino, cúrcuma y guindilla y agua, y fritas en aceite. Suelen acompañarse de arroz blanco.
Qatayef
Los dulces y postres son parte importante de lo que se come en Ramadán. En países como Jordania, Líbano, Siria o Egipto, entre otros, las mesas del Iftar se llenan de deliciosas recetas como los qatayef, unos panqueques en forma de cono, rellenos de crema de queso y pistachos que se rebozan en almíbar elaborado con agua de rosas o azahar.
Baghrir
El baghir es un postre típico de la cocina del Magreb. Consiste en una crepé muy esponjosa, elaborada con sémola de trigo, harina, agua, harina, azúcar y levadura, que se toma con un almíbar caliente de mantequilla y miel. Pueden decorarse con nueces o almendras picadas.
Kolak
Dulce tradicional de Indonesia, país que alberga la mayor población musulmana del mundo. Es una sopa elaborada con leche fresca de coco, azúcar, canela y trozos de frutas como bananas o boniatos. Puede tomarse fría o caliente.
Baklava
Este delicioso postre de origen otomano es uno de los protagonistas dulces de Eid al-Fitr, que es como se celebra el fin del Ramadán. Esta fiesta de ruptura del ayuno comienza con las oraciones a las que sigue un desayuno especial con diversos manjares. El baklava es un pastel elaborado con capas de pasta filo pinceladas con mantequilla fundida e intercaladas con pistachos o nueces molidas. Se hornea y se riega con un sirope a base de agua de azahar, azúcar o miel y zumo de limón.
Jallab
Además de agua, en las mesas no faltan los zumos de frutas, el café y el té preparado al estilo marroquí, con azúcar y hojas de hierbabuena. El Jallab es una de las bebidas tradicionales en las mesas de países como el Líbano. Sus ingredientes son agua de rosas, melaza de uva y dátiles. Se sirve acompañada de piñones y es muy refrescante.
Tamar Hindi
El tamar hindi es un bebida refrescante tradicional de la cocina siria que se elabora con la pulpa del tamarindo, que en árabe recibe el nombre de tamar hindi o dátil de la india. A este ingrediente con un ligero sabor ácido se añade azúcar y agua y se sirve con mucho hielo.
Envía dinero con WorldRemit en Ramadán
Esperamos que te haya resultado interesante este artículo sobre la comida de Ramadán. La gastronomía típica de las comidas nocturnas tras el ayuno y del Eid al-Fitr son una parte importante de la conmemoración del Ramadán y de la celebración del reencuentro con la familia, las amistades y toda la comunidad islámica. Si te encuentras lejos de casa y quieres enviar dinero a tus seres queridos en estas fechas tan especiales, con WorldRemit puedes hacerlo de manera rápida, flexible y muy segura. Las transferencias internacionales con WorldRemit te permiten ahorrar tiempo y dinero. Puedes escoger entre cuatro métodos de recepción del dinero y una variedad de métodos de pago. El coste de las transferencias hechas con nosotros es, de media, un 46% más económico que en la mayoría de bancos y siempre conocerás nuestras comisiones por adelantado. Con nuestro conversor de cambio de divisas, una vez selecciones el método de recepción y el socio de entrega, sabrás exactamente el importe total que recibirá el destinatario del dinero.
Durante el Ramadán 2023, tus transferencias aún tienen más valor: Desde el 22 de marzo al 21 de abril de 2023, WorldRemit donará una comida (10 MAD) a los necesitados con cada remesa enviada a Marruecos desde cualquier país de envío disponible, hasta el valor equivalente a 10.000 comidas, o 100 000 MAD.
En WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.


