¿Cuáles son los países más caros del mundo para vivir?

Suena un poco cursi decir que “el mundo no se detiene”, pero es así en el sentido estricto y en el figurado también. Definitivamente: el mundo no se detiene (¡sigue girando sobre su propio eje!), pero nos referimos a que su entramado (los países, las sociedades, los ciudadanos,...) se encuentran en constante interacción y movimiento. Aun y con una pandemia –no lo olvidemos, todavía vigente–, no nos quedamos estáticos. Si no nos crees, este gráfico que muestra cómo ha sido la movilización de gente desde inicios de 2020, cambiando según se imponían y quitaban restricciones por la crisis sanitaria.

Y aunque se pensaba que con el fenómeno COVID se reduciría el dinamismo del que hablamos, sucedió todo lo contrario. De acuerdo a un reporte del órgano sobre migración de Naciones Unidas, las remesas apenas decrecieron 2.4% de 2019 a 2020, mientras que el número de migrantes internacionales siguió aumentando. Y con este panorama, puede que tú también estés contemplando probar suerte en otras latitudes. Más allá de los factores como facilidad de integración o afinidad cultural, el costo de vida debe ser tu principal indicador a tener en cuenta. Para que puedas darte una idea de la situación, te presentaremos los datos más relevantes sobre los países más caros del mundo y cuánto cuesta vivir en ellos.

WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border

WorldRemit Content Team

Tiempo de lectura: 4Al día
An image of a young boy looking at a map

Los países más caros de Europa para vivir

Europa es el destino principal de muchas personas que emigran para explorar nuevas oportunidades. Según el IOM, el continente europeo encabeza la lista de regiones con el mayor número de migrantes trasfronterizos con 86.7 millones, por delante de Asia y Norteamérica. Y no es casualidad que la cuna de la civilización occidental sea un destino predilecto para quienes migran: tiene economías fuertes, sociedades abiertas y una alta calidad de vida. Sin embargo, esto también significa que el costo de la vivienda y los servicios también son mayores a otros sitios. A continuación te presentamos algunos de los países más caros para vivir en Europa.

El costo de vida en París (Francia)

¡Ouh là là! París, además de ser el principal destino turístico del mundo, es una ciudad atractiva para vivir, pero con un costo de vida elevado. De acuerdo a información de Numbeo, la base de datos más grande del mundo sobre los costos de vida, una persona que viva en la capital francesa gastará 970 euros al mes, sin contar el alquiler. En cuanto a vivienda, para rentar un departamento de una habitación cerca del centro tendrás que desembolsar 1 286€. El Índice de Costo de Vida (CLI, por sus siglas en inglés) es de 74.82 puntos para la “Ciudad del amor”.

El costo de vida en Londres (Reino Unido)

Podemos decir que Londres enamora, aunque muchas veces su clima no acompañe. En la capital de Inglaterra encontrarás una gran variedad de culturas, una ciudad que casi nunca se detiene y un sinfín de experiencias. Su motor financiero y su enorme industria de servicios captan año con año personas que deciden mudarse aquí. El estimado de costo de vida en Londres mensual es de 1 049 euros, excluyendo alquiler, y su CLI es 75.88. Aunque popularmente se le incluye entre los países más caros de Europa para vivir, Londres y el Reino Unido están lejos de los primeros puestos del mencionado índice.

El costo de vida en Luxemburgo (Luxemburgo)

Luxemburgo, capital del país homónimo, es junto con Bruselas el epicentro del bloque europeo. Aquí se encuentran algunas de las más importantes instituciones de la Unión Europea, como el Banco Europeo de Inversiones y el Tribunal de Justicia. Es ligeramente más barata que Londres: 1 005 euros al mes, excluyendo alquiler. Ocupa el lugar 23 del ranking de los más altos CLI con 75.77, dos puestos encima de París.

El costo de vida en Estocolmo (Suecia)

Los países escandinavos son conocidos por su orden social y los grandes estándares de vida que mantienen. En Suecia no es la excepción y su capital, Estocolmo, es un buen ejemplo de ello: está categorizada como una ciudad “alfa” por el Globalization and World Rankings Research Institute (GaWC) por su importancia y conectividad con la economía global. A pesar de ello, no podría considerarse estar dentro de uno de los países más caros de Europa para vivir. La estimación de Numbeo es de 925 euros mensuales sin alquiler y con un CLI de 71.85 puntos.

El costo de vida en Berna (Suiza)

¡Ahora sí estamos hablando de uno de los países más caros del mundo! Suiza aglutina los cinco primeros países del ranking europeo con el costo de vida más elevado. Berna está en el lugar número cinco del ICL con 114.87 puntos, detrás de Zug, Lausanne, Zúrich y Basel, todas urbes suizas. Para poner un punto de comparación, esta metrópoli es 96.74% más cara que Barcelona –la ciudad española más costosa–, pues el gasto mensual de una sola persona, sin contar vivienda, es de 1 450€.

Los países más caros de Latinoamérica para vivir

América Latina es una región de contrastes. Por muchos años permaneció como un bloque “en vías de desarrollo” hasta que, a principios de este siglo, comenzaron a destacar algunos países gracias a la apertura de sus economías y a la diversificación de su industria. Basta recordar la inclusión de Brasil en los BRICS (como se le identificó a las economías emergentes líderes a inicios de los 2000) o el renacimiento argentino luego de la crisis empezando el presente milenio. A continuación mencionaremos algunos casos de las ciudades en los países más caros de Latinoamérica y cuánto cuesta vivir ahí.

El costo de vida en Buenos Aires (Argentina)

Estamos ante otra ciudad denominada como “alfa” por el GaWC. La capital argentina y su área conurbada, conocida como Gran Buenos Aires, es la cuarta zona metropolitana más poblada del continente americano. Además, es una de las ciudades latinoamericanas mejor posicionadas en el ranking de calidad de vida. Para una persona, el costo mensual de vivir aquí sería de 394 euros, excluyendo el alquiler. Rentar una vivienda unipersonal en el centro capitalino cuesta aproximadamente 240 euros.

El costo de vida en Montevideo (Uruguay)

No es que hagamos una comparación con Suiza, pero al igual que en la región europea, un territorio pequeño en extensión y en población encabeza la lista de los países más caros de América Latina. En este caso nos referimos a Uruguay, cuya capital Montevideo tiene el CLI más alto: 60.04 puntos, superando a Santiago de Chile y a Sao Paulo, Brasil. Con una población que apenas asciende a poco más de un millón 300 mil habitantes, la capital uruguaya conjunta un tercio del grueso poblacional de todo el país. Es la ciudad latina con mejor calidad de vida de acuerdo al ranking de Mercer y una economía muy competitiva en la zona latinoamericana. Algo para sorprenderse: el costo de vida en Montevideo es 2.55% más alto que en Barcelona, con un estimado de 756 euros mensuales sin contar alquiler.

El costo de vida en Ciudad de Panamá (Panamá)

Ciudad de Panamá sigue muy de cerca a otras potencias latinoamericanas en cuanto a calidad de vida (ocupa el puesto número 97 del ranking de Mercer, seis escaños debajo de Buenos Aires). La capital panameña es la segunda ciudad con el CLI más alto de Centroamérica, incluso por encima de otras importantes urbes como las mexicanas Monterrey y Ciudad de México. El costo mensual individual estimado por Numbeo es de 656 euros, excluyendo gastos de vivienda.

El costo de vida en Santo Domingo (República Dominicana)

Santo Domingo, capital de República Dominicana, es el área metropolitana más grande del Caribe. El territorio dominicano es en sí una paradoja: Santo Domingo es considerado atractivo para el turismo y para la inversión extranjera, mientras que su único vecino por tierra Haití, nación con la que comparte la isla alguna vez conocida como La Española, está en el polo opuesto en todos los sentidos. ¿Quieres vivir aquí? Prepara unos 645 euros para los gastos del mes, sin contemplar alquiler.

El costo de vida en Río de Janeiro (Brasil)

El inmenso Brasil está en los primeros escaños de los países más caros de Latinoamérica. Aunque su capital política Brasilia no aparece en los primeros lugares del ranking, sí lo hace uno de los sitios más icónicos: Rio de Janeiro. Al igual que Sao Paulo, Rio es ciudad capital del estado homónimo y uno de los motores económicos, turísticos y culturales brasileños. Hablar de esta urbe costera es sinónimo de muchos clichés cariocas: el Cristo Redentor –por cierto, una de las siete maravillas del mundo moderno–, las playas Copacabana e Ipanema, y el mundialista Estadio Maracaná.

El auge de Brasil y gran parte de su éxito económico de las últimas décadas se le debe a una de las compañías más icónicas cuya sede está aquí: Petrobras. En pocas palabras, una potencia a todas luces, aunque con grandes contrastes sociales, como suele suceder en muchas metrópolis latinoamericanas. No obstante, eso no impide que siga siendo un imán para muchos que buscan experimentar la vida brasileña. La estimación de costo de vida mensual sin alquiler es de 512 euros y sus rentas son, en promedio, 61.35% más baratas que en Barcelona.

Los países más caros de América del Norte

Además del caso suizo en Europa, en América del Norte está la otra nación que se cuela en el top 10 del ranking de los países más caros del mundo para vivir que mencionaremos en este texto: Estados Unidos. Y no es casualidad, pues la región la completa, además de la ya mencionada Unión Americana, su vecino norteño Canadá. Ambos tienen también varias de sus ciudades entre las que más calidad de vida ofrecen a sus habitantes. Ahora bien, revisemos cuáles son algunos ejemplos norteamericanos que entran en la lista de países más caros del mundo.

El costo de vida en Miami (Estados Unidos)

Miami es uno de los destinos predilectos de varias comunidades latinas cuyas diásporas se encuentran en Estados Unidos. El clima, su cercanía con el Caribe y su historia fuertemente vinculada con Latinoamérica la convierten en una de las mejores ciudades de Estados Unidos para vivir para inmigrantes. Al estar en uno de los países más caros del mundo, era de esperarse que esta ciudad del “Estado del Sol” aparezca entre las que tienen el CLI más alto de Norteamérica con 81.90 puntos. No obstante, al revisar las estimaciones de gasto de Numbeo, los costos de ocio, alquiler, transporte y comida están muy en el promedio estadounidense. Como dato curioso, mucha gente piensa que ésta es la capital de Florida, cuando realmente es Tallahassee.

El costo de vida en Nueva York (Estados Unidos)

Pocas cosas se pueden decir sobre Nueva York que no sean ya bastante conocidas. Que es la Meca financiera de Estados, que cientos de películas se han filmado aquí, que es un destino turístico famoso por todos sus parajes mundialmente sonados. Más allá de todo el estereotipo neoyorkino y el glamour mediático, la New York City es otra de las ciudades consideradas como predilectas para vivir siendo inmigrante.

¿Cuánto cuesta vivir en la ciudad cuyo nombre aparece en más de una canción y filme? Para una sola persona, el costo mensual de vida es de 1 337 euros, sin contar alquiler. Ese último detalle, por cierto, es uno de los temas más complejos para toda persona que sueña con vivir en este gran lugar. Los alquileres son 241% más altos que en Barcelona y rentar un apartamento unipersonal cerca del downtown puede costar casi 3 600€.

El costo de vida en Toronto (Canadá)

Toronto es la tercer ciudad canadiense en cuanto a índice de costo de vida del ranking de Numbeo, detrás de Victoria y Vancouver, respectivamente. Con 72.55 puntos en el ICL y un costo mensual estimado de 945 euros, guarda poca distancia con otros ejemplos europeos de las que ya hemos mencionado. Si quieres saber qué necesitas para vivir aquí, revisa la entrada de nuestro blog en la que explicamos un caso en específico sobre cómo migrar a Canadá desde Colombia.

El costo de vida en Montreal (Canadá)

Por sorprendente que parezca, Montreal, una de las ciudades más populares del país de la hoja de maple, está lejos de ser de las más caras de la región norteamericana. La superan en el CLI bastantes entidades estadounidenses y otras de Canadá como Ottawa, Quebec, Edmonton y Calgary, por mencionar algunas. Sin contar alquiler, viviendo aquí gastarías aproximadamente 800 euros mensuales. Sus rentas son relativamente baratas con respecto al resto del territorio, siendo incluso 2.91% más bajas si la comparamos con la capital catalana. ¿Te interesa vivir aquí? Revisa cómo funciona el Sistema de Puntos o Express Entry.

El costo de vida en Ottawa (Canadá)

Canadá es uno de los países más caros de América, y se nota. Aunque el costo mensual de vivir en Ottawa, por ejemplo, no es tan elevado como el de otros destinos que hemos mencionado, el alquiler, el ocio y ciertos servicios hace que se disparen algunos gastos. Ottawa ocupa el puesto 73 del ranking del índice de costo de vida de América del Norte con 67.06 puntos porcentuales. Ya sea aquí o en una de los otros dos ejemplos canadienses, si te interesa saber más, accede a la publicación sobre el costo de vida en Canadá de nuestro blog.

Lista de países más caros del mundo: ¿qué otros territorios podríamos considerar?

Aquí sigue quedando abierta una cuestión: ¿cuáles son los países más caros del mundo? De acuerdo a tres rankings que tienen en cuenta costo de vida, estas naciones varían entre Mónaco, Islandia y Suiza. Sin embargo, para responder a la pregunta de cuál es el país más caro del mundo, la respuesta tiene cierto consenso sobre un lugar en particular: el territorio británico de Bermuda, cuyos alquileres están por los cielos. Algo que hay que resaltar es que, una ciudad cara no necesariamente significa que es insostenible para vivir. Existen casos que entran en la lista de países más caros del mundo, pero los salarios y el acceso a servicios gratuitos, como salud y educación, hacen asequible la vida ahí. Ya sea que estés planeando cambiar de aires para encontrar un mejor trabajo, desees hacer rendir mejor tu dinero o mejorar tus finanzas, en WorldRemit tienes un aliado. Además de nuestros servicios de transferencia bancaria online, nuestras publicaciones te dan consejos que pueden ayudarte a tener una mejor administración de tu ingreso.

Además, no olvides contactar con nosotros en caso de vivir en el extranjero, bien en uno de estos países o en cualquier otro, y necesites enviar dinero a tu familia. En WorldRemit estamos aquí, para ti, y para que te sientas siempre cerca de tus más queridos de la forma que mejor sabemos hacerlo: facilitándote el envío de transferencias bancarias internacionales.

¡Contacta con nosotros!

Quizá también te interese...

Este comunicado está destinado únicamente a fines comerciales y no constituye ni proporciona asesoramiento jurídico ni de inversión.

Volver a la página de inicio
WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border
WorldRemit Content Team

WorldRemit allows customers to stay connected and support their loved ones. Our Content Team plays an integral part in that. We celebrate the global community and help you to achieve your ambitions.