Seguro médico para inmigrantes en Estados Unidos
Tener un seguro médico en Estados Unidos no es un lujo, sino una necesidad. Los altos costos de las visitas, pruebas e intervenciones que puedas necesitar hacen obligatorio disponer de una cobertura que se haga cargo de una parte de esos gastos.
Desde la entrada en vigor de la Ley ACA, si eres inmigrante legalmente presente en Estados Unidos puedes acceder al mercado de seguros médicos y comparar entre las diversas pólizas hasta encontrar la que mejor se ajuste a tu presupuesto y necesidades.
Te contamos cuáles son los tipos de seguro más populares entre los latinos, cómo funciona el sistema de salud de los Estados Unidos y los requisitos que deben cumplirse para poder acceder.
No obstante, aún son muchos los inmigrantes en Estados Unidos que carecen de algún tipo de seguro por no poder aplicar o por carecer de recursos. También te decimos qué posibilidades de atención médica tienen estas personas.
Acabamos el artículo respondiendo a las preguntas más frecuentes que, como inmigrante, surgen al plantearse este tema.
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 9 minutos • Al día
¿Qué es un seguro médico?
Un seguro médico es un contrato que se establece entre una compañía de seguros y una persona que compra un plan médico. En dicho contrato constan las condiciones de la póliza suscrita por las que la compañía aseguradora se compromete a cubrir una parte de los gastos médicos del asegurado a cambio del pago de una prima.
El seguro médico es la forma de poder hacer frente a los elevados costos de las visitas, intervenciones y demás prácticas médicas que una persona pueda necesitar cuando el sistema de salud no ofrece una cobertura universal.
¿Cómo funciona un seguro médico en Estados Unidos?
Conocer cómo funciona un seguro médico en Estados Unidos es una de las cuestiones que más interesan a las personas que se mudan al país. El sistema de salud estadounidense es un complejo entramado de agencias estatales y federales, empresas aseguradoras y los proveedores de salud que se manejan a través de diferentes tipos de seguros, cada uno de ellos con coberturas y requisitos diferentes.
A raíz de la Ley de Cuidado de la Salud Asequible o Ley ACA por sus siglas en inglés (Affordable Care Act), conocida también como Obamacare, es posible acceder a un Mercado de seguros médicos a precios más económicos, sin importar el historial médico previo.Si eres un inmigrante legalmente presente, puedes buscar y comparar entre las diversas pólizas, hasta encontrar y comprar en el mercado de seguros médicos la que mejor se adapte a tus perspectivas económicas y a tus necesidades médicas.
Una vez has suscrito el seguro que más te conviene, recibes una tarjeta que incluye toda la información de tu plan médico y un número de grupo exclusivo de la compañía con la que has contratado. La primera vez que acudas a una visita médica o compres fármacos recetados por un doctor, tendrás que enseñar la tarjeta para que accedan a tu información y la almacenen de cara a futuras visitas o compras de medicamentos dispensados con receta.
Por supuesto, si cambias de compañía aseguradora cambia el número de grupo y debes avisar al doctor y a la farmacia.Habitualmente, tendrás que pagar una parte de la visita o de los fármacos y tu seguro se hará cargo del importe restante, ya que en Estados Unidos funciona el sistema de copago médico o farmacéutico. En caso de que tu póliza no cubra alguno de los gastos, tendrás que abonar todo el importe.
Es importante recordar que el seguro médico de salud no incluye los servicios de odontología y oftalmología. Si quieres tenerlos cubiertos, deberás suscribir un seguro para cada uno de ellos.
¿Qué tipos de seguros médicos en Estados Unidos existen?
El sistema de salud estadounidense incluye programas sanitarios estatales, programas sanitarios federales y empresas de seguros privadas. La mayor parte de la población obtiene la atención médica contratando personalmente algún seguro médico privado o a través de los empleadores para los que trabajan. Los periodos de carencia y los requisitos para poder acceder a los seguros financiados por la administración pública, hacen especialmente recomendable suscribir un seguro privado.
Los seguros médicos públicos son los siguientes:
Medicare
Ofrece asistencia médica a los mayores de 65 años, personas más jóvenes con discapacidad y personas con patología renal terminal. Se subdivide en cuatro tramos:
Parte A. Incluye cobertura hospitalaria, hogares para mayores, hospicios y salud domiciliaria.
Parte B. Complementa la anterior. Incluye atención médica en general.
Parte C. Es el Medicare Advantage. Integra las dos anteriores más otros cuidados adicionales como la odontología, la oftalmología y la audición.
Parte D. Da cobertura a los fármacos prescritos bajo receta, mediante la fórmula del copago.
Medicaid
Está dirigido a ancianos y discapacitados que no cuenten con recursos y a las mujeres embarazadas, niños y padres con hijos dependientes, todos ellos con bajos ingresos.
Schip
Da cobertura a los niños de familias que quedan fuera del Medicaid debido a su nivel de ingresos. En función de éstos, se establece el importe de las primas que hay que pagar.
Los seguros médicos privados también ofrecen distintos planes, con diferentes presupuestos y coberturas. Pueden ser directos o gestionados.
Los planes privados directos posibilitan la libre elección del proveedor de salud, aunque son mucho más costosos.
Los planes privados gestionados ofrecen una red específica de centros, hospitales y consultas y son algo más económicos.
Seguro médico en Estados Unidos para inmigrantes
Si vas a trasladarte a Estados Unidos, necesitas un seguro médico para inmigrantes para evitar las costosas consecuencias económicas de la asistencia médica.
El seguro médico en Estados Unidos para inmigrantes está especialmente diseñado para los nuevos inmigrantes y las personas en espera de la Green Card o Tarjeta de Residencia Permanente. Existe un periodo de carencia hasta ser elegible para un plan sanitario subvencionado por el gobierno, así que esta es la solución más idónea para no quedar desprotegido.
Te detallamos las principales características de los seguros médicos para latinos:
Los planes de seguros para inmigrantes pueden adquirirse por unos pocos días o hasta cinco años.
Pueden renovarse y están disponibles con cuotas mensuales, trimestrales, semestrales o anuales.
Brindan cobertura sanitaria hasta que se pueda ser elegible para planes de salud financiados por el gobierno.
Una interesante opción a considerar es la cobertura de un seguro médico internacional. Es un plan de asistencia médica que responde a las necesidades sanitarias en cualquier parte del mundo. Se trata de un producto especialmente pensado para:
Personas que están fuera de su país de origen durante largos periodos de tiempo y varían el país de residencia
Personas no estadounidenses que deseen acceder a la atención médica en Estados Unidos
Personas extranjeras que viven en Estados Unidos y no son elegibles para un plan de salud de un operador nacional estadounidense.
Estos planes de salud con asistencia internacional son renovables a largo plazo y tienen un alto límite en la cobertura máxima.
Proceso para acceder
Para poder acceder al Mercado de seguros médicos en Estados Unidos debes tener en cuenta estas premisas:
Debes vivir en Estados Unidos. A este efecto, se entiende por “vivir en Estados Unidos” que seas considerado residente a efectos fiscales.
Debes ser ciudadano estadounidense o estar legalmente presente. La acepción de legalmente presente engloba un largo listado de estados migratorios que califican para la cobertura del Mercado.
No se puede estar encarcelado.
Si se tiene cobertura de Medicare no se es elegible para contratar un seguro del Mercado.
Cada tipo de seguro médico tiene unos requisitos y un proceso de solicitud y aprobación determinados. Estos son los documentos más habituales que hay que presentar:
Visa o pasaporte
Certificado de naturalización.
Certificado de ciudadanía.
Licencia de conducir.
Ingresos anuales estimados
Estados de cuenta bancaria.
Tarjeta de autorización de empleo.
Carta del empleador.
Facturas de empresas de servicios públicos.
Justificante de domicilio y la dirección en la que recibirá la correspondencia.
Seguros médicos en Estados Unidos para inmigrantes más populares
Son muchos los planes de salud disponibles con diferentes niveles de cobertura. Antes de escoger alguno, debes comparar entre varios y elegir el que más se ajuste a tus necesidades reales. Es importante leer muy bien todos los puntos de las pólizas, incluida la letra pequeña y determinar cuál te conviene en razón de tu presupuesto y tus circunstancias.
Sea por no ser elegibles para los planes médicos patrocinados por el gobierno o porque interese la cobertura que ofrece un plan privado en concreto, los seguros médicos para inmigrantes son especialmente útiles para estar tranquilos.
Uno de los seguros más populares es el de viaje para los visitantes en Estados Unidos. A la hora de escoger uno u otro entran en juego factores como la duración de la estancia, el tipo de cobertura que se precise y la edad del visitante.
Un punto a tener en cuenta es que este tipo de seguro se puede adquirir una vez empezado el viaje, momento en que comenzará la vigencia de la cobertura asistencial.
¿Es posible aplicar para un seguro médico gratis?
Los programas de salud públicos contemplan algunas coberturas gratuitas o de bajo costo para los inmigrantes legalmente presentes. No obstante, hay que tener en cuenta los periodos de espera de cinco años.
Si tampoco se puede acceder a un seguro privado, es posible acudir a un centro de salud comunitario o a la agencia de servicios sociales que corresponda, donde dan información sobre las opciones para recibir atención médica de bajo costo o gratuita.
En el Centro Nacional de Leyes de Inmigración, National Immigration Law Center, y en el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Health Resources and Services Administration, se ofrece información sobre cómo aplicar para seguro médico gratis, los recursos sanitarios disponibles para las comunidades de inmigrantes y sobre los centros de salud que ofrecen servicios médicos, incluso a las personas que no poseen ningún seguro de salud.
Seguro médico en Estados Unidos: otras preguntas frecuentes
Respondemos a continuación algunas de las preguntas más habituales sobre el tema de la asistencia médica en diferentes situaciones.
¿Qué pasa si no puedo pagar la asistencia médico en un hospital en USA?
Si no puedes hacerte cargo de los costos de tu asistencia habla con el proveedor de salud. Los centros hospitalarios sin fines de lucro están obligados a ofrecer programas de asistencia económica para poder llegar a un acuerdo de pago. Puedes acudir a la oficina de servicios sociales que te corresponda por zona y exponer el caso para que valoren a qué ayudas puedes optar.
Son muchas las personas que acuden a los Centros de Salud Comunitarios, especialmente centrados en ofrecer servicios asistenciales a los más desfavorecidos. Brindan atención primaria y preventiva de calidad a costos asequibles incluso, en algunos casos, a quienes carecen de seguro médico. Entre sus servicios incluyen la odontología, la oftalmología y la salud mental.
¿Cuánto es la multa por no tener seguro médico en Estados Unidos
La multa por no tener seguro médico en Estados Unidos ha desaparecido en algunos estados o, lo que es lo mismo, el no tener seguro médico no se penaliza en los estados de Florida, Georgia, Texas, South Carolina, North Carolina, Utah, Illinois, Mississippi y Ohio, entre otros, que cuestionaron su obligatoriedad como una falta grave a las libertades civiles de la población.
En los estados en los que se mantiene la multa, se contemplan una dos exenciones:
Las personas que no tributan por encontrarse bajo la línea mínima de ingresos para el pago de impuestos federales o estatales.
Cuando el costo de la prima más económica disponible representa al menos un 7% de los ingresos anuales.
La mayoría de estados que conservan la multa lo hacen para conseguir una amplia cobertura sanitaria. Para ello, ofrecen subsidios cuantiosos para el pago de las primas del seguro médico.
¿Qué pasa si un turista se enferma en Estados Unidos?
Esta es una situación en la que no querrás encontrarte, así que, aunque puedes viajar a Estados Unidos sin un seguro médico, no es nada aconsejable.
Dado el alto costo de la sanidad americana, podemos decir que viajar como turista con un seguro que cubra posibles contingencias médicas es esencial.
En Estados Unidos no está prevista la asistencia médica gratuita o a bajo coste para turistas, al igual que no lo está para casi nadie, así que, si no has tomado un seguro antes de viajar, te tocará pagar los costes del proveedor de salud.
En caso de extrema emergencia, entendiendo por ello peligro de muerte o en el caso de mujeres que inicien el trabajo de parto, puedes acudir al Medicaid de emergencia para ser atendido y, posteriormente, comprometerte al pago.
¿Dónde puedo recibir atención médica si no tengo seguro en Estados Unidos?
Cuando se trata de una situación de emergencia, puedes acudir a una sala de urgencia para ser atendido. En el caso de no poder atender parte o nada del coste, tendrás que intentar ser elegible para el Medicaid de emergencia.
Otras opciones para intentar recibir atención médica sin tener un seguro médico son:
Dirigirte a un Centro de Salud Comunitario.
Acudir a un centro de salud para inmigrantes.
Acudir a uno de los hospitales adscritos a la red de hospitales esenciales de Estados Unidos.
Algunas personas pueden pensar que los seguros médicos son demasiado caros o que no lo van a necesitar y viajan a Estados Unidos sin suscribir una póliza de seguro.
Sea cual sea el tiempo que vayas a estar, vayas como inmigrante, visitante o turista, siempre es muy recomendable tomar un seguro. Nadie está libre de tener un accidente o enfermarse y, aunque sea una dolencia leve, puede costarnos muy, muy caro.
En WorldRemit queremos que saques el máximo provecho a tu dinero aplicando bajas comisiones a tus transferencias internacionales, logrando ser un 46 % más económicos que la mayoría de los bancos. No tenemos comisiones ocultas ni te vamos a sorprender con cargos inesperados.
Si tienes cualquier duda o pregunta, nos tienes siempre a tu lado. Nuestro servicio de Atención al Cliente está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana y en 6 idiomas diferentes para ayudarte en lo que necesites.
Contacta con nosotrosVolver a la página de InicioEn WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.




