Pensiones públicas en el extranjero
La mejor forma de asegurar tu futuro es conocer bien todo lo relacionado a las pensiones públicas. Piensa que después de tantos años de aportaciones y cotizar, lo que cualquier trabajador desea es llegar al retiro con la seguridad que vivirá esos años con calidad. Pero, ¿qué sucede si voy a hacer mi jubilación en el extranjero? ¿Es posible la exportación de pensiones? Si tienes residencia o eres de país miembro de la Unión Europea, las leyes están de tu lado. Si el o los países donde estés o hayas trabajado tienen convenio, será mucho más sencillo. Porque así, las instituciones de la Seguridad Social se pueden comunicar entre ellas y se sumarán todos los periodos en los que hayas cotizado (este punto lo explicaremos más adelante).
No obstante, sabemos que el sistema de pensiones públicas, en Europa y en el mundo en general, vive momentos complicados. Primero, hay que saber que esta red de seguridad social para los jubilados se mantiene con las generaciones nuevas que se van insertando en el mercado laboral. Lo que tú aportas en este momento está pagando el retiro de alguien que ya se jubiló. Entonces, ¿qué sucede cuando se interrumpe esta cadena? Pues la situación se complica. Actualmente, la tasa de paro juvenil –menores de 25 años que no tienen trabajo– en España es de las más altas de Europa: para junio de 2023 se situó en el 27.4% de acuerdo a datos del Eurostat, mientras que la media de los países del bloque fue de 14.1% durante el mismo periodo.
Lo anterior trae dos consecuencias, ambas ligadas entre sí. Los altos niveles de desempleo repercuten directamente en la fuga de talento joven. Aquellas personas recién salidas de la universidad que se enfrentan a la falta de oportunidades, terminan migrando a otros países para tener mejores opciones de empleo. En el corto plazo, menos personas estarán cotizando en el país de origen y, por consecuencia, se verá afectado el sistema de pensiones públicas. Y, en el largo, esos expatriados tendrán que revisar si existen acuerdos internacionales de seguridad social en los países donde hayan aportado. ¿Qué debes hacer si eres una de estas personas que quiere saber si habrá cambios en la pensión al regresar al país de origen? Sigue leyendo, que en esta guía te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la jubilación en el extranjero.
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 10 minutos • Al día
Tipos de pensiones públicas
Antes de pasar a explicar sobre las estrategias de repatriación de jubilados o qué ocurre cuando hay retención de impuestos en pensiones extranjeras, debemos conocer cómo funciona el sistema de pensiones públicas en España y cuántos tipos de pensión hay. Dicho sistema se rige por cinco principios:
Los trabajadores en activo y lo que coticen de su actividad económica financiarán las prestaciones existentes (lo que mencionamos en la introducción).
Tendrán proporcionalidad contributiva, es decir, la cuantía de las prestaciones estará relacionada con las cantidades aportadas al sistema público.
Es universal e incluirá a esas personas que no hayan contribuido con aportaciones.
De su gestión se hará cargo la Seguridad Social.
Las prestaciones deberán ser suficientes para cubrir las necesidades del jubilado.
De igual forma, el sistema de pensiones públicas se divide en dos tipos.
Pensiones públicas contributivas
Las pensiones públicas contributivas son prestaciones económicas y de duración indefinida. Lo último no sucede en todos los casos, ya que la concesión puede estar supeditada a una previa relación jurídica con la Seguridad Social –acreditar un tiempo mínimo de cotización en algunos casos. Para los trabajadores por cuenta ajena, se calcula según las aportaciones hechas por el trabajador y el empleador. El Régimen General y los Regímenes Especiales de la Seguridad Social incluye los siguientes tipos de pensiones públicas contributivas:
Por jubilación: puede ser ordinaria, anticipada por tener condición de mutualista; anticipada sin tener la condición de mutualista; anticipada derivada del cese no voluntario en el trabajo; anticipada por voluntad del trabajador; anticipada por reducción de edad mínima por la realización de actividades penosas, tóxicas e insalubres; anticipada de trabajadores con discapacidad; parcial; flexible; y especial a los 64 años.
Por jubilación permanente: total, absoluta y gran invalidez.
Por fallecimiento: viudedad, orfandad y en favor de familiares.
Dentro de la acción protectora del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez (SOVI), también se incluyen estas pensiones públicas: por vejez, por invalidez y por viudedad.
Pensiones públicas no contributivas
Las pensiones públicas no contributivas nacen a partir del principio de universalidad del sistema de pensiones. Son prestaciones económicas que reconocen a aquellos ciudadanos que, al estar en una situación de necesidad protegible, no cuenten con los recursos suficientes para su subsistencia y no hayan cotizado nunca o el tiempo suficiente para alcanzar las prestaciones del nivel contributivo. Esta modalidad cuenta con las pensiones por invalidez y jubilación.
Exportación de la pensión
La movilidad laboral entre países no es nada nuevo. Millones de personas migran cada año para buscar una mejor calidad de vida o nuevas oportunidades de trabajo. Si empezaste a cotizar en España, decidiste buscar suerte en otro país y estás preocupado por tu jubilación, no te preocupes, porque puedes hacer la exportación de pensiones. Ésta es posible gracias a los acuerdos internacionales de la Seguridad Social, pero variarán en función al país al que hayas migrado. Para saber cuáles son los derechos de los jubilados en el extranjero, tienes que identificar a qué supuesto pertenece tu caso. Te explicamos los tres escenarios posibles.
Unión Europea, EEE o Suiza
Las personas que hayan trabajado por cuenta propia, por cuenta ajena o que hayan sido funcionarios en países pertenecientes la Unión Europea (UE), al Espacio Económico Europeo (EEE) o Suiza pueden solicitar la exportación de pensiones a España. Además, si llegaste a trabajar en un país que ahora es miembro de la UE, pero lo hiciste antes de su anexión, la normativa comunitaria reconoce el principio de exportación entre países y garantiza que no se pierdan las cotizaciones pagadas antes de la incorporación al bloque.
Asimismo, se admite el principio de acumulación o totalización de periodos de cotización. Éste consiste en que los periodos de seguro, empleo o residencia cubiertos bajo la legislación de un estado miembro también serán tomados en cuenta en los demás estados.
Acuerdos bilaterales
España tiene acuerdos bilaterales y multilaterales con una serie de países para tratar la exportación de pensiones. Para los países latinoamericanos está el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social para coordinarse con las legislaciones de dichos países. Además de lo anterior, estos son los países con los que España tiene algún tipo de acuerdo en materia de pensiones públicas: Andorra, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Rusia, Túnez, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
Sin acuerdos
Para los países con los que España no tiene acuerdos, el trabajador no podrá exportar las pensiones. En este supuesto, se recomienda que el interesado intente aprovechar los beneficios directamente en el país donde se realizaron las aportaciones. Este es uno de los principales desafíos de la jubilación en el extranjero, pues muchos migrantes que regresan a su país de origen o donde comenzaron a cotizar, no tienen en sus planes volver durante sus años de retiro al lugar donde estuvieron trabajando.
Convenios internacionales de seguridad social
Las normativas de pensiones en el extranjero están plasmadas en los convenios firmados entre países. Para los casos de personas que hayan cotizado en países de la UE, del EEE o en Suiza se aplica el Reglamento Comunitario de coordinación de los sistemas de Seguridad Social. Como ya lo mencionamos, para los países latinos existe el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social. Completan la lista de normativas todos esos acuerdos bilaterales o multilaterales que se hayan firmado para hacer posible la exportación de pensiones.
Retención de impuestos y beneficios sociales
Debes saber que los beneficios sociales para jubilados en el extranjero, y para toda persona que esté cotizando, son un derecho. Para los países del bloque europeo, la red de asistencia que proporciona el Estado de bienestar es bastante transparente y, de cierta forma, homogénea entre los miembros. Si estás reteniendo impuestos en el extranjero y no sabes a qué tienes derecho, te recomendamos consultar al ministerio de la Seguridad Social o el equivalente del país anfitrión.
Aspectos legales y derechos del jubilado
Si eres ciudadano de la UE, debes saber que uno de los principales derechos de los jubilados en el extranjero, pero dentro del bloque europeo, es el de la residencia. Si tienes seguro médico completo en el país de acogida y cuentas con ingresos suficientes (pueden ser de las pensiones públicas o de cualquier otra fuente) para sostenerte sin necesitar de ayudas económicas, puedes vivir en cualquiera de estos países. Ahora bien, para conocer los aspectos legales de las pensiones en el extranjero de cada país en específico, te recomendamos acercarte a la institución de la Seguridad Social del país receptor para saber los detalles necesarios.
Planificación financiera para jubilados en el extranjero
Lo primero que tienes que hacer antes de realizar la planificación financiera para jubilados en el extranjero es calcular cuánto has cotizado. Para el primer escenario (países de la UE, del EEE y Suiza), cada administración de pensiones estudiará las cotizaciones que hayas pagado, contando los periodos completos en los que aportaste. Posteriormente, calculará qué pensión te correspondería si todas esas cotizaciones se las hubieses pagado a su Seguridad Social durante todo el tiempo (a esto se le llama importe teórico). Después, el importe se ajustará para reflejar el tiempo que hayas cubierto en ese país (prestación prorrateada).
Si esta explicación sobre las pensiones públicas no te quedó del todo clara, te dejamos el siguiente ejercicio:
Imagina que has trabajado 20 años en Francia y 10 en España.
Ambos países exigen un periodo mínimo de trabajo de 15 años para tener derecho a una pensión. Tanto el sistema francés como español calcularán cuánto te corresponde.
Francia hará un doble cálculo:
Primero, estimará la pensión nacional por los 20 años que trabajaste en territorio francés (por ejemplo, 800 euros).
Después calculará el importe teórico, la pensión que recibirías si hubieses trabajado 30 años. Por ejemplo, 1,500 euros. Sigue calcular la pensión prorrateada, que es la parte de ese importe que debes recibir por los años cotizados en Francia. 1,500€ x 20 años/ 30 años en total = 1,000€.
En España, el sistema calculará el tipo equivalente de la UE: a partir del importe teórico, tu pensión por hipotéticamente trabajar en España por 30 años sería de 1,200€. Después, se estimará la pensión prorrateada, que es el importe que se te debe pagar por el tiempo que cotizaste en el mercado laboral español: 1,200€ x 10 años en España/30 años en total = 400 euros.
Tu pensión equivaldrá a los 1,000€ en Francia + los 400€ en España, con una pensión total de 1,400 euros.
Una vez que tengas claridad con esta suma, ¿cómo llevar la administración de ingresos de pensiones en el extranjero? Revisa la guía que hicimos para una planificación financiera óptima durante tu retiro.
Casos de estudio y experiencias personales
La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco) elaboró el “Estudio sobre la jubilación y la necesidad de saber” encuestando a 1,100 personas para saber, entre otras cuestiones, la experiencia de jubilados en el extranjero y en España. Uno de los principales hallazgos fue que prácticamente todos los entrevistados –el 98%– se muestra bastante o muy preocupado por la sostenibilidad del sistema de pensiones públicas español. El 73.6% cree que, cuando llegue el momento de retirarse, su jubilación será peor que la actual. Además, 72.4% –siete de cada diez españoles o personas que han cotizado en España– considera que su pensión no será suficiente para mantener su nivel de vida actual.
Cambios en la pensión al regresar al país de origen
Regresa al apartado “Planificación financiera para jubilados en el extranjero” para saber qué pasará cuando regreses a tu país de origen. Para las pensiones públicas con países con acuerdos bilaterales, es necesario ver caso por caso. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explica que “algunas veces no se totaliza con periodos inferiores a un año en España, salvo que en los dos países acredite menos de un año”.
Consideraciones éticas y sociales
Como cualquier trabajador que tenga sus aportaciones en orden, la contribución de jubilados a la sociedad del país anfitrión es clara. Son parte del engranaje que sigue sosteniendo el sistema de Seguridad Social y hace posible que quien actualmente está jubilado, disfrute de una de las pensiones públicas del gobierno.
Futuro de las pensiones públicas en el extranjero
El futuro de las pensiones públicas internacionales, y del sistema de jubilación en general, enfrentan un reto en particular: el demográfico. Las tasas de crecimiento poblacional negativas y el aumento de la duración esperada de jubilación han hecho que se incrementen las tasas de dependencia. ¿A qué se refiere este último indicador? Se define como el cociente entre el número de personas mayores a 65 años y el número de personas en edades que van de los 15 a los 64 años. Se espera que la tasa de dependencia en España para 2050 sea de 0.57, 228.6% mayor que la registrada en 2010.
Para hacerle frente a este escenario, el gobierno realizó reformas a las pensiones públicas para asegurar la sostenibilidad financiera del sistema a corto, mediano y largo plazo. Estas son las tres principales claves de la reforma:
El aumento progresivo de las bases máximas de cotización.
Establecimiento de una cuota solidaria para que la masa salarial quede por encima de la base máxima y, por ende, esté exenta de cotización para así contribuir a la sostenibilidad del sistema.
El nuevo modelo de cálculo de la base reguladora que permite escoger entre la fórmula actual y otra más beneficiosa para trabajadores con lagunas de cotización.
Desde WorldRemit, queremos estar de tu lado para que tomes las mejores decisiones financieras. Si buscas la optimización de beneficios de pensiones en el extranjero, te recomendamos visitar nuestro blog para informarte de éste y otros asuntos relacionados con las finanzas personales. ¿Quieres enterarte de otros beneficios de nuestra oferta? Conoce cómo funcionan nuestras transferencias internacionales y comienza a aprovecharlas hoy mismo.
Volver a la página de InicioEn WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.
