¿Qué es un neobanco?
¿Te imaginas un mundo en el que todos tengan acceso a internet? La sociedad estaría interconectada, habría una democratización de la información y se disminuiría la brecha en el campo de la alfabetización digital. En pocas palabras, una sociedad mejor informada y con mayores capacidades para desempeñarse en su vida diaria y sus actividades. Entonces, ¿por qué no pensar en un futuro en el que todos puedan tener acceso a servicios financieros? Pues bien, los neobancos pueden ser la clave para lograrlo.
Como hemos mencionado en otras publicaciones de este blog, la inclusión financiera es un tema pendiente en la región latinoamericana. ¿Los principales obstáculos? El Fondo Monetario Internacional enumera algunos: instituciones débiles, bajos niveles de competencia entre bancos resultando en servicios financieros costosos, infraestructura insuficiente y un marco regulatorio excesivamente restrictivo. Todo esto lleva a que muchos habitantes del bloque sean renuentes de abrir una cuenta bancaria o pedir un préstamo a un banco. Pero con la incursión de las fintech –término con el que se le conoce a las compañías o plataformas que utilizan tecnología para mejorar o automatizar los servicios financieros para negocios y consumidores– y su materialización en neobancos o bancos digitales, esto puede ser cosa del pasado.
En esta publicación explicaremos qué son los neobancos, cómo funcionan y cuáles tienen presencia en los países de América Latina. ¿Pude un neobanco ayudarme a conectar con mis seres queridos en el extranjero? Totalmente. ¡Sigue leyendo para descubrirlo!
Tabla de contenidos
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 7 minutos • Al día
¿Qué quiere decir neobanco?
Un neobanco es una plataforma que ofrece apps, softwares y otras tecnologías digitales que pueden ser utilizadas en cualquier dispositivo electrónico y/o móvil para acceder a servicios bancarios. Algo que hay que resaltar sobre lo que es un neobanco es que suelen especializarse en un producto financiero en particular, como cuentas de ahorro o monederos electrónicos. Están regulados de forma diferente a sus similares más tradicionales, además de que no suelen tener oficinas físicas. Tampoco cuentan con una planta amplia de asesores o empleados, al depender en su mayoría de una interfaz y estructural digital. En pocas palabras, los neobancos operan “ligero”, lo que hace que sus comisiones y cuotas sean muy bajas o prácticamente nulas.
Para finales del año pasado, el porcentaje de clientes millennials y centennials que usan un neobanco como cuenta principal pasó del 4 al 15 por ciento en Estados Unidos, de acuerdo a datos de la United Fintech. En la Unión Americana, estos bancos digitales están teniendo un gran empuje entre las generaciones más jóvenes, las cuales son más renuentes a los modelos tradicionales y estereotípicos de la oficina bancaria con largas colas, papeleo y cajeros automáticos defectuosos.
En América Latina, empero, su efecto e impacto va más allá de la preferencia que ya tienen entre la población de menor edad. La popularidad de estos servicios bancarios totalmente digitalizados se expandió durante la pandemia de Covid-19 con la reducción de los pagos en efectivo y el crecimiento del e-commerce. Pero también por la necesidad de muchos individuos de insertarse en el sistema financiero lo más pronto posible ante las circunstancias atípicas ocasionadas por la pandemia. Como resultado, los neobancos en México, Colombia, Chile y otros países latinoamericanos crecieron de forma considerable: el número de plataformas fintech pasó de 703 en 2017 a 2,482 en 2021, según un estudio del Oxford Business Group.
¿Cómo funciona un neobanco?
Si ya te has enfrentado al reto de cerrar una cuenta bancaria tradicional, habrás notado que el proceso incluye, casi de forma invariable, papeleo, visitas al cajero, a la oficina bancaria y una firma en persona. El neobanco, por el contrario, funciona totalmente en el sentido opuesto: busca que su experiencia sea lo más accesible e intuitiva, con el menor número de pasos posibles para lograr el registro o una transacción. Y, claro, todo de forma digital. Se han valido de Inteligencia Artificial para poder prescindir de las visitas a una sucursal física para comprobar tu identidad o registrar documentos importantes, así como de algunas labores que usualmente hace un asesor bancario.
Pero, ¡atención! Un neobanco no es lo mismo que la banca digital. Sí, tu banca online funciona como una de estas plataformas de fintech, pero eso no quiere decir que sus operaciones y funcionamiento sean iguales.
¿Qué ofrece un neobanco?
Algo que caracteriza a casi todos los neobancos en el mundo es que han llevado la digitalización hasta sus últimas instancias para mejorar la experiencia, el funcionamiento y la confiabilidad de los servicios financieros que ofrecen. Esto se traduce en que, cualquiera que sea tu necesidad, se podrá hacer desde una computadora o un teléfono celular con conexión a internet. Recargas telefónicas, transferencias programadas o la consulta de dudas específicas podrán realizarse sin tener que visitar una ventanilla o llamar un asesor. Otra de las virtudes que ofrecen los neobancos es coste cero en sus operaciones, así como tasas más accesibles con respecto a otros bancos clásicos. Todo lo anterior se puede resumir en dos adjetivos: accesibilidad y asequibilidad.
¿Cuáles son los beneficios de un neobanco?
"Los neobancos generalmente buscan proveer mayor valor y mejor experiencia a los usuarios que los bancos tradicionales”, dijo Renaud Laplanche, CEO de la fintech de créditos Upgrade en entrevista para la revista Fortune. “Al atender a sus clientes en línea y a través de su app móvil, no incurren en costos de mantenimiento de sucursales o tecnologías en desuso, ofreciendo bajos costos a sus consumidores, cero comisiones e, incluso, grandes beneficios en tarjetas de débito y crédito”, agregó Laplanche. En estas dos citas se mencionan los dos principales beneficios de los neobancos. Por un lado, la experiencia digital, aunque no es nueva en el mundo de la banca, es mucho mejor en los bancos digitales frente a sus contrapartes.
Y, por otro lado, los beneficios de bajo costo se notan inmediatamente al ser cliente de un neobanco. En tiempos en los que la población busca reducir gastos y economizar en sus actividades, poder contar con un servicio bancario que no cobre mantenimiento de cuenta o tarifas por uso de tarjetas es la mejor noticia.
Lista de neobancos: los mejores neobancos alrededor del mundo
A continuación te presentaremos cuáles son los mejores bancos en América Latina y en otras partes del mundo.
Neobancos en Colombia
Colombia cuenta con una amplia oferta en cuanto a servicios bancarios, mismos que han evolucionado y se han beneficiado de la digitalización y la tecnología. Estos son algunos de los neobancos en Colombia más relevantes:
Nu Colombia: es parte de Nubank, uno de los mejores neobancos en el mundo y pioneros en el mercado de bancos digitales. Al igual que su “padre” brasileño, este neobanco colombiano está centrado en las nuevas generaciones que comienzan a dar sus primeros pasos en los servicios financieros.
Nequi: comenzó como una app de Bancolombia, pero ahora es un neobanco independiente, aunque sigue con el respaldo del mencionado banco. Ofrece una interesante tarjeta digital a la cual se accede a través de su app móvil.
Lulo Bank: fue la primera entidad bancaria colombiana sin oficinas físicas y con operaciones totalmente digitalizadas. En su cartera de productos hay cuenta de ahorros, envíos de dinero rápido y créditos exprés.
Neobancos en México
A pesar de que México es una potencia económica en Latinoamérica y con una enorme población ávida de nuevas opciones, los bancos tradicionales dominan la escena. Lo anterior no quiere decir que existan pocas opciones de bancos digitales en el país azteca. Al contrario, las fintech mexicanas acumulan el 21 por ciento del total de la región, solo detrás de Brasil. Aquí algunas de las opciones de neobancos en México:
Stori: considerado un neobanco “unicornio” en 2022 por el Oxford Business Group, permite acceder tarjetas de crédito sin necesidad de anualidades ni comprobante de ingresos. Aunque sus líneas de crédito son limitades, pues apenas rebasan los 500 euros, pueden ir incrementando si acumulas un buen historial en el primer medio año.
Ualá: como muchos neobancos, cuenta con el respaldo de un banco tradicional –ABC Capital. Ualá es una de las más recientes incursiones en el mercado de las fintech y su popularidad está creciendo rápidamente. Puedes abrir una cuenta de forma gratuita y se te bonifican depósitos y retiros.
Flink: aunque es una plataforma de inversión, funciona sin problemas como un neobanco para hacer compras, retiros y uso de tarjeta física.
Neobancos en Chile
Con Ualá de origen argentino, Nubank brasileño y Nequi colombiano, pudiera parecer que Chile tiene pocos reflectores en la escena de los bancos digitales. Sin embargo, aquí hay tres opciones de neobancos en Chile:
DigitalBanktd: una propuesta fresca para quienes buscan un servicio diferente a la banca tradicional. Su plataforma opera completamente a través de su app móvil y su tarjeta Mastercard puede utilizarse internacionalmente.
Tenpo: podríamos decir que es un gran caso en la lista de neobancos que surgieron en plena pandemia. Obtuvieron los permisos para operar de la Comisión para el Mercado Financiero de Chile apenas en marzo de 2020 y ya cuentan con más de un millón de clientes. Ofrecen cuenta digital, tarjetas de prepago y envío de dinero al extranjero con su partner de giros internacionales.
MACH: a este listado se cuela una alternativa básica, pero definitivamente a destacar. MACH es un poco de todo: es una app de pagos, pero también una tarjeta digital y al mismo tiempo un neobanco con el cual hacer transferencias a tus contactos.
Otros neobancos en Latinoamérica
De la lista de neobancos en Latinoamérica es imposible pasar por alto los ejemplos brasileños. El ya mencionado Nubank, que con más de una década de existir es un referente en la digitalización bancaria a nivel internacional y que suma ya más de 50 millones de clientes en Brasil, México y Colombia. No muy detrás en volumen de usuarios está Neon, que tuvo una inyección de capital de BBVA de 300 millones de dólares estadounidenses, alcanzando una valoración de mil millones USD y ahora tiene más de 15 millones de clientes. Aunque lo mencionamos en los neobancos de México, Ualá es de origen argentino y no ha hecho más que extenderse y crecer por la región.
Neobancos en España
Completamos la lista de neobancos con algunos de la península ibérica, siempre referente en las finanzas de Hispanoamérica. El neobanco N26 es uno de los que ha pisado más fuerte la península ibérica que con la opción de tener un IBAN español –a pesar de ser un banco de origen alemán–, lo que permite hacer muchos trámites dentro del país, además de ser una alternativa para aquellos que no son residentes permanentes. Otro de los neobancos en España con gran cobertura es el británico Revolut, uno de los mejor valorados y con una amplia cantidad de clientes. Y, por último, un caso similar al de N26 es Bnext, que llegó a España 2016 y que también ofrece IBAN español y cuenta libre de comisiones.
Transferencias internacionales con WorldRemit
Después de conocer esta lista de neobancos puede que quede la duda ¿cuál es la mejor opción para enviar o recibir dinero del extranjero? Muchos de ellos están habilitados para hacer transferencias internacionales, a pesar de sus capacidades, en ocasiones, limitadas. Y algunos de ellos –caso de Nequi y Tenpo– dependen de intermediarios para realizar esto. Si estás buscando una opción totalmente digital para el manejo de dinero y de giros internacionales, definitivamente debes conocer cómo funciona WorldRemit.
Somos una plataforma para enviar dinero al extranjero, siempre buscando mantener bajos los costes de transferencias. Nuestros servicios son 46 por ciento más económicos que la mayoría de los bancos y nuestras comisiones son totalmente transparentes. Ingresa a nuestra calculadora de divisas y verás que puedes enviar dinero a algunos de los neobancos que hemos mencionado en unos cuantos pasos. En WorldRemit, ¡tu dinero está en buenas manos!
Contacta con nosotros
Este comunicado está destinado únicamente a fines comerciales y no constituye ni proporciona asesoramiento jurídico ni de inversión.
En WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.


