¿Qué debemos saber sobre la Revolución de Mayo de 1810 en Argentina?

La Revolución de Mayo, ocurrida en 1810, fue el inicio del proceso hacia la futura independencia de la Argentina, proclamada el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán.

El 25 de mayo es uno de los días clave en el calendario de jornadas festivas del país sudamericano. La conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810 es una ocasión para reivindicar el sentimiento patrio mediante su festejo con familiares y amigos compartiendo las tradiciones que comparten como pueblo.

Desde WorldRemit nos gusta dar a conocer la cultura y los hechos más relevantes de cada país. En este artículo te contamos por qué se produjo la Revolución de Mayo, dando cuenta de los principales antecedentes y causas, tanto externas como internas, que dieron lugar a los sucesos ocurridos en la semana del 18 al 25 de mayo de 1810.

Junto al relato de los hechos, aprovechamos para contarte algunos de los actos con los que se celebra esta fecha que marcó un antes y un después en la historia de Argentina.

Tabla de contenidos


WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border

Equipo Editorial de WorldRemit

Tiempo de lectura: 10 minutosAl día
Bandera de argentina ondeando

Fotografía de Angelica Reyes / Unsplash


Un paseo por la historia, ¿cuáles fueron las causas de la Revolución de Mayo?

La Revolución de Mayo es el nombre que recibe la serie de acontecimientos que ocurrieron en la Ciudad de Buenos Aires durante la denominada Semana de Mayo, entre los días 18 y 25 de ese mes, en el año 1810.

La Revolución de Mayo de 1810 se considera el inicio del proceso revolucionario que culminó con la declaración de Independencia de la Argentina, el 9 de julio de 1816.

La Revolución de Mayo comenzó con la llegada de las primeras noticias de la disolución de la Junta Central de Sevilla, en España, por el avance de las tropas francesas y terminó con la renuncia de Baltasar Hidalgo de Cisneros como virrey del Río de la Plata y la creación de la Primera Junta.

Antecedentes de la Revolución de Mayo

Conocer los antecedentes de la Revolución de Mayo nos permite entender mejor los sucesos acaecidos en 1810 y las características de la Revolución de Mayo.

Una concatenación de hechos en diversos lugares del mundo fueron la espoleta para que el descontento social que se vivía entre los criollos del Virreinato del Río de la Plata diera lugar al proceso revolucionario.

  • Declaración de Independencia de los Estados Unidos. En 1776, la consecución de la independencia de Estados Unidos alimentó las esperanzas para los criollos de que la tomaron como ejemplo para lograr la libertad política y la independencia de la corona española en los territorios que dependían de ésta en Latinoamérica.

  • Los ideales de la Revolución Francesa. «Liberté, Égalité, Fraternité», los principios establecidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, publicada el 26 de agosto de 1789, que establecía los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales, fueron inspiradores para muchos jóvenes de la burguesía criolla.

  • La expansión de las ideas liberales. La caída de la corona francesa impulsó el liberalismo político y económico por toda Europa. Frente al absolutismo y la monarquía, se propugnaban las libertades políticas y el libre comercio.

  • El inicio de la revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución industrial dió lugar a la necesidad de nuevos mercados donde comerciar con el progresivo aumento de la producción. Gran Bretaña intentó para ello acabar con el monopolio español en América y lo hizo mediante intentos de invasión y alentando la emancipación de las colonias españolas.

  • Las guerras napoleónicas en Europa. El emperador francés Napoleón Bonaparte en su intento de conquistar toda Europa entró en guerra contra España y Gran Bretaña, entre otros países. Las tropas francesas invadieron España en 1808 y obligaron a abdicar al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII. El hermano del emperador, José Bonaparte, asumió el trono español en la conocida como Farsa de Bayona.

Causas de la Revolución de Mayo

Los antecedentes históricos que hemos expuesto en el apartado anterior constituyen los factores externos que contribuyeron a la causa revolucionaria.

Explicamos ahora cuáles fueron las causas de la Revolución de Mayo a nivel interno:

  • Las invasiones inglesas. Las dos expediciones militares, en 1806 y 1807, con las que Gran Bretaña pretendía conquistar el Virreinato del Río de la Plata fracasaron gracias a las fuerzas defensoras constituidas por milicias populares armadas. El fervor independentista creció a la par que la popularidad de los líderes militares de procedencia criolla y se tomó mayor conciencia de la capacidad de luchar para dejar de ser colonia.

  • El relevo del virrey. La población de Buenos Aires exigió la destitución del virrey que quedó como un cobarde al huir durante el ataque. Por aclamación popular fue sustituido por Santiago de Liniers, héroe contra los ingleses. Éste fue cuestionado por el gobernador de Montevideo quien no reconocía su nombramiento debido a la ascendencia francesa de Liniers, la misma que Bonaparte, enemigo de la corona española, y constituyó una junta propia de gobierno, independiente de las autoridades de la capital del virreinato.

Mientras, en Buenos Aires, el español Martín de Álzaga, junto a algunos correligionarios, organizó un motín contra Liniers, pero la conocida como Asonada de Álzaga fue resuelta por las milicias criollas, encabezadas por Cornelio Saavedra, que se hicieron con el poder militar.

  • El nombramiento de Baltasar Hidalgo de Cisneros. La corona española decidió sustituir a Liniers por Cisneros. La sangrienta represión de los movimientos revolucionarios en el Alto Perú, ordenada por Cisneros, el indulto a Álzaga, en prisión por la asonada, y la creación del Juzgado de Vigilancia Política, para perseguir a los afrancesados y a quienes quisieran terminar con la dominación española, fueron hechos determinantes a favor de la Revolución de Mayo.

  • La discriminación hacia los criollos. La Corona española designaba a originarios de la península para ocupar los cargos más altos de la administración de las colonias.

  • El monopolio comercial. El comercio con otras potencias era exclusivo de la corona española, lo cual creaba una clara desventaja para Buenos Aires, capital del virreinato de la Plata, pues debido a la piratería, los barcos de comercio debían ir fuertemente escoltados y España prefería enviarlos a lugares como Lima o México, donde obtenía mayores riquezas en forma de oro y plata y además albergaban comunidades indígenas que sometía al sistema de encomienda.

Las noticias de la ocupación de Andalucía, en España, por parte de las tropas napoleónicas, y la consiguiente disolución de la Junta Central de Sevilla, llegaron al virreinato del Río de la Plata el 18 de mayo.

Los revolucionarios criollos se reunieron esa misma noche y, durante los dos siguientes días, presionaron al virrey Cisneros para que convocará un cabildo abierto, que se celebró el día 22. Tras los debates, se decidió la destitución del virrey y la formación de un nuevo gobierno.

El 25 de mayo, las milicias revolucionarias amenazaron con una respuesta armada si Cisneros pretendía encabezar el nuevo gobierno y convocaron a la población de Buenos Aires a la Plaza de Armas. Se hizo pública la renuncia de Cisneros y la formación de la Primera Junta, que inició el camino hacia la independencia de la Argentina.

¿Quiénes participaron en la Revolución de Mayo?

Tras conocer los antecedentes y las causas y consecuencias de la Revolución de Mayo, nombramos a quienes participaron en la Revolución de Mayo cómo los principales protagonistas.

Los criollos favorables a la autonomía del Virreinato del Río de la Plata se denominaban a sí mismos patriotas, mientras que los partidarios de continuar bajo la tutela de la corona española se designaban como realistas.

Los patriotas más destacados en los hechos de la Revolución de Mayo fueron los siguientes:

  • Cornelio Saavedra. Este militar y político fue el presidente de la Primera Junta.

  • Juan José Paso. Político y Doctor en leyes, fue nombrado Secretario de la Primera Junta.

  • Mariano Moreno. Periodista y abogado fue otro de los secretarios de la Primera Junta.

  • Juan José Castelli. Abogado y orador, fue nombrado vocal de la Primera Junta.

  • Manuel Belgrano. Economista y abogado, fue nombrado vocal de la Primera Junta.

Otros nombres relevantes fueron Antonio Luis Beruti, Hipólito Vieytes, Domingo French, Nicolás Rodríguez Peña, Eustoquio Díaz Vélez, Martín Rodríguez y Juan José Viamonte.

Pero no solo los hombres fueron protagonistas del proceso. Hubo muchas mujeres que participaron en la Revolución de Mayo de 1810, aunque su intervención no ha sido resaltada durante muchos años.

Fueron varios los papeles que desempeñaron las mujeres. Algunas de ellas, como Casilda Igarzabal, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, y Mariquita Sánchez de Thompson eran salonnière, es decir, abrían sus casas y prestaban sus salones para que intelectuales y políticos celebraran reuniones políticas.

Cuando los hombres marcharon de sus casas durante la revolución, las mujeres se pusieron al frente de los hogares y también se hicieron cargo de los trabajos que antes desempeñaban sus maridos. Algunas de ellas se constituyeron como comerciantes, prestamistas o transportistas.

Igualmente, la presencia de las mujeres también se significó en el campo militar. En este punto, a pesar de que la documentación es escasa y está dispersa, se entrevé su participación, bien colaborando con las fuerzas militares o aportando recursos para el abastecimiento de las tropas. Dos de los nombres más destacados entre las mujeres de la Revolución de Mayo son los de Juana Azurduy y Manuela Pedraza.

¿Qué pasó después de la Revolución de Mayo?

Las causas de la Revolución de Mayo trajeron los lógicos efectos que escribieron la historia de Argentina.

Contamos cuáles fueron las consecuencias de la Revolución de Mayo:

  • La Primera Junta asume el poder de la capital del Virreinato del Río de la Plata.

  • La progresiva desaparición del Virreinato del Río de la Plata. Éste había sido creado artificialmente por las autoridades coloniales sin tener en cuenta los distintos contextos e intereses de cada territorio.

  • La formación de cuatro estados independientes: Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

  • La eliminación del monopolio comercial. El libre comercio permitió la exportación hacia las potencias de Europa.


¿Qué se celebra en el Día de la Revolución de Mayo?

El Día de la Revolución de Mayo es uno de los días festivos más importantes en Argentina, junto al 20 de junio, Día de la Bandera, el 9 de julio, Día de la Independencia, el 10 de noviembre, Día de la Tradición y el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional. Todos ellos conmemoran fechas clave de la historia de la nación.

Cada día 25 de Mayo, desde 1810, se celebra el aniversario de la formación de la Primera Junta, el Primer Gobierno Patrio.


Información de la Revolución de Mayo interesante

Completamos la información de la Revolución de Mayo con algunos datos y anécdotas menos conocidas:

  1. La celebración del Cabildo Abierto tuvo un coste de 521 pesos, según consta en la lista de las actas del mismo. El monto total se distribuyó de esta forma: 2 pesos en chocolate, 13 libras de bizcocho, 6 libras de velas, 16 botellas de vino, 73 pesos por la comida de los días 23 y 25 y 12 pesos en traslados y fletes.

  2. Durante toda esa semana, llovió con fuerza en Buenos Aires. La frase “Sol de Mayo” hace referencia al sentimiento patrio por el nacimiento como país.

  3. La mayoría de los integrantes de la Primera Junta murieron en la pobreza e incluso se hicieron colectas para pagar el gasto de los sepelios.

  4. En 1821, forzaron y robaron el contenido de la caja de caudales del Cabildo de Buenos Aires. A raíz del suceso se creó un departamento de policía.

  5. La Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, lugar donde fue la Revolución de Mayo, era un lugar polivalente en el que se celebraban corridas de toros, ceremonias religiosas, actos oficiales o ejecuciones públicas.

  6. Tras la Revolución de Mayo, la libertad de prensa dió lugar al nacimiento de diversos periódicos como El Independiente, La Gazeta de Buenos Aires o El Correo de Comercio.


¿Cómo se celebra el Día de la Revolución de Mayo?

Te contamos algunas de las actividades y tradiciones más populares para celebrar este día tan importante en el calendario argentino.

Decoración para el Día de la Revolución de Mayo

Los colores albicelestes son los protagonistas de este día feriado. Durante toda la semana, en las escuelas de todo el país, los estudiantes elaboran manualidades alusivas a esta celebración, tanto para decorar el aula como para llevarlo a sus casas.

Los edificios oficiales se iluminan con los colores de la bandera y los balcones, calles y plazas lucen la enseña nacional, mientras que cintas, escarapelas, guirnaldas y todo tipo de ornamentos celestes y blancos sirven para adornar tanto los hogares como las fiestas y las celebraciones populares.

Platos tradicionales para el Día de la Revolución de Mayo

En el Día de la Revolución es costumbre comer los platos más tradicionales que llenan de entrañables sabores y aromas los hogares argentinos. Estos son algunos de ellos:

  • Locro. Heredero de la cocina precolombina, el locro es un guiso de cocción lenta a base de maíz (choclo), judías (porotos), patatas (papas), ají molido, pimentón y chorizo.

  • Carbonada. Tradicionalmente se sirve en la cáscara de la calabaza (zapallo) que se llena de tacos de carne estofada, la carne del zapallo, mazorcas de maíz (choclo), orejones y uvas pasas.

  • Empanadas. Producto popular de venta callejera, las empanadas ya se comían en 1810, rellenas de carne de vaca o cordero cortada a cuchillo. Cada región le da su toque propio.

  • Pastelitos fritos. Estos dulces redondos y rellenos de membrillo o dulce de batata ya eran muy apreciados por la población de Buenos Aires en la época de la Revolución de Mayo.

Desfiles y festivales para el Día de la Revolución de Mayo

Durante toda la semana y especialmente el día 25 de mayo, se celebran diversos desfiles y festivales en todo el país.

  • Desfiles gauchos

  • Marchas de bandas de música

  • Festivales gastronómicos

  • Muestras de cultura tradicional

  • Bailes y danzas de peñas folklóricas

  • Festivales de música y canciones populares

  • Festivales de doma

Otras ventajas para el Día de la Revolución de Mayo

Las calles de toda Argentina se llenan de fiesta en este día. Son millones las personas que se reúnen en manifestaciones, marchas patrióticas y conciertos hasta altas horas de la madrugada, disfrutando de la música y los fuegos artificiales.

Otros de los eventos tradicionales son la celebración de misas de acción de gracias en todas las provincias argentinas, los actos de izar la bandera albiceleste y las ofrendas de flores.

El Día de la Revolución de Mayo en el extranjero

Si estás residiendo en el extranjero y no puedes viajar a casa para este día, también puedes celebrar el Día de la Revolución de Mayo en el país en el que estés, acompañado por otros compatriotas.

Las embajadas y consulados argentinos en todo el mundo organizan encuentros y actos oficiales en compañía de autoridades de cada país y de ciudadanos argentinos que estudian y trabajan fuera de la patria.

Son comunes las ofrendas de coronas florales, la organización de espectáculos gratuitos, bailes típicos, demostraciones del folklore argentino y degustaciones de los platos tradicionales.


WorldRemit, al lado de los argentinos viviendo en el extranjero

Desde WorldRemit queremos rendir homenaje a esta fecha tan significativa para todos los argentinos y argentinas rememorando los hechos de la Revolución de Mayo de 1810 y explicando cómo se celebra este día.

Son muchos los argentinos que viven en el extranjero y qué en un día cómo éste desean sentirse un poco más cerca de la patria y de sus seres queridos. Una buena forma de hacerlo es ayudarles económicamente para que celebren estos festejos.

Enviar dinero a Argentina es rápido, sencillo y seguro con WorldRemit. Desde tu móvil, nuestra nueva aplicación móvil de transferencia de dinero ofrece una mejorada experiencia de usuario que permite enviar, seguir y repetir fácilmente los envíos de dinero.

Por supuesto, también puedes hacerlo desde la web y con WorldRemit te aseguras las comisiones más competitivas y los mejores controles de seguridad que protegen tu dinero y tu información personal.

Regístrate con nosotros y empieza a disfrutar de nuestros servicios.

Regístrate

Este comunicado está destinado únicamente a fines comerciales y no constituye ni proporciona asesoramiento jurídico ni de inversión.

WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border
Equipo Editorial de WorldRemit

En WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.