Día de la Independencia de Bolivia: 7 datos que debes conocer

El día 6 de agosto los bolivianos celebran el Día de la Independencia de Bolivia. La fecha del día de la independencia marca la creación de la moderna nación que es ahora y que reivindica una cultura y una historia propias que ha sobrevivido durante siglos.

Como todo acontecimiento histórico, el 6 de agosto como Día de la Independencia de Bolivia, conmemora la consecución de un hecho que ha sido fruto de muchos sinsabores y también alegrías, del coste de las vidas que lucharon en diferentes épocas por liberarse del dominio de otros países y constituirse como nación soberana.

El Día de la Independencia Nacional relata una historia llena de nombres relevantes y muchos otros que, aún sin conocerlos, hicieron posible la gesta del Día de la Independencia boliviana. Es la hazaña de cada hombre, de cada mujer y de cada comunidad que soportaron abusos y villanías y que creyeron en su cultura, en sus tradiciones y en su idiosincrasia como pueblo.

El 6 de agosto es un día de festividades, de desfiles y banderas que reconocen esa gesta que hoy hace posible que millones de personas proclamen orgullosas su condición de boliviano.

WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border

Equipo Editorial de WorldRemit

Tiempo de lectura: 5 minutosAl día
Bandera de Bolivia

Día de la Independencia de Bolivia

La primera pregunta a responder es cuándo fue el Día de la Independencia. El primer año del Día de la Independencia fue en 1825, aunque no podemos decir qué sucedió el 6 de agosto, como popularmente se celebra a día de hoy; la proclamación real de tal acto fue tres días más tarde, el 9 de agosto de 1825. No obstante, en el Acta de Independencia se hizo constar expresamente la fecha del 6 de agosto como homenaje a la batalla de Junín.

Te contamos en 7 datos de qué trata el Día de la Independencia de esta nación sudamericana y por qué fecha una batalla.

1. La batalla de Junín, un momento decisivo

En la batalla de Junín, que había tenido lugar un año antes, el 6 de agosto de 1824, Simón Bolívar junto al coronel Manuel Isidoro Suárez derrotó al general José de Canterac, uno de los jefes de las tropas realistas. Esta victoria fue decisiva para lograr el triunfo final sobre los españoles en la batalla de Ayacucho.

2. Virreinato de Perú y virreinato del Río de la Plata

Los levantamientos contra la dominación española del territorio habían comenzado mucho antes. Durante el siglo XVIII, Bolivia era la región del Alto Perú que dependía del virreinato del Perú. Las autoridades españolas decidieron reorganizar los territorios bajo su poder y pasar la dependencia de la región del Alto Perú al virreinato del Río de la Plata.

De este modo, el virreinato del Perú perdió la fuente de ingresos que producían las riquezas naturales de la región. Esta maniobra generó disensos entre los dos virreinatos, que ya habían tenido que ceder parte de su poder con la implantación del sistema de intendencia que concedía la mitad de la autoridad a los intendentes.

Estas luchas internas entre los realistas debilitaron la posición de España sobre los territorios.

3. Primeros levantamientos de 1779

En 1779, los caudillos indígenas Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari fueron los cabecillas de los primeros levantamientos contra los abusos de las autoridades españolas: negación de los derechos, excesivo cobro de tributos y los abusos de la mita.

La mita, que significa turno de trabajo en la lengua quechua, fue un sistema de trabajo usado en el imperio Inca que consistía en obligar a los varones de 18 a 50 años a trabajar por turnos durante un periodo de tiempo determinado para el estado incaico. Los españoles quisieron utilizarlo para su propio beneficio y lo adaptaron conforme les convino.

Así, desde 1572 exigían el pago de tributos a los indígenas con tiempo de trabajo a servicio de encomenderos y hacendados. Durante unos meses les llevaban fuera de sus comunidades y quedaban al servicio de los españoles quienes les pagaban un salario del que se deducía una parte en concepto de tributo. Con lo que les quedaba debían asumir el alojamiento y la manutención, de forma tal que estos gastos eran siempre superiores al montante.

4. Vacíos de poder en territorios sudamericanos

En 1789, los cabecillas indígenas fueron ejecutados y los levantamientos sofocados, aunque el sentimiento nacionalista y las ansias de libertad seguían muy presentes en la población.

La invasión de las tropas napoleónicas en España y la caótica situación política consiguiente dió lugar a una falta de control y vacíos de poder en los territorios sudamericanos que fue rápidamente aprovechada por los movimientos nacionalistas para comenzar, ahora sí, un camino imparable hacia la independencia de sus territorios.

5. Oleada de levantamientos independentistas

En 1809 tuvo lugar la primera oleada de levantamientos independentistas con la creación de las juntas de gobierno de Charcas y La Paz.Aunque estas cayeron de nuevo bajo las fuerzas realistas, fueron capaces de promover la continuación del sentimiento nacionalista que se mantuvo bien vivo gracias a las conocidas como republiquetas.

Las republiquetas son seis regiones separatistas que quedaron bajo el control de seis ejercitos guerrilleros comandados cada uno de ellos por un caudillo y que fueron capaces de resistir los ataques de las fuerzas realistas durante más de 15 años.

6. La figura de Simón Bolívar

La figura de Simón Bolívar es capital en la historia de la liberación de los países del sur de América. Tras su vuelta de Europa emprendió una causa libertaria que enseguida empezó a ganar adeptos. Después de liberar a Colombia, Venezuela y Ecuador, en 1821 el libertador estaba ya muy cerca de liberar Perú.

Mientras tanto, en 1820 en el Alto Perú, actual Bolivia, el general realista Olañeta renegó de la constitución española de 1812 y rompió con el virreinato del Perú, negándose también a unirse a los ejércitos de Bolívar que ya estaban muy cerca, ya que se consideraba el único “defensor del trono y del altar.”

Tras liberar Perú de manos españolas, las fuerzas de Bolívar cruzaron Bolivia y el 9 de diciembre de 1824, al mando de Antonio José de Sucre, los libertadores derrotaron a las tropas españolas en la decisiva batalla de Ayacucho.

7. Liberación del último bastión español en América del Sur

Ya solo quedaba el reducto del Alto Perú que Olañeta quiso entregar a Brasil en un intento desesperado por intentar mantener el control español. El 9 de abril de 1825, Olañeta y Sucre se enfrentan y las propias tropas del ejército realista lo asesinan y se rinden ante las fuerzas de Sucre. El último bastión español en América del Sur era libre.

Esperamos que estos 7 datos sobre el Día de la Independencia respondan a quien se pregunte cuándo es el Día de la Independencia en Bolivia y qué se celebra.

Este breve resumen del Día de la Independencia es un reconocimiento de WorldRemit a los cerca de 900 000 bolivianos que residen fuera de su país y convierten, allá donde están, el Día de la Independencia de Bolivia en el Día Internacional de la Independencia boliviana e incluso podríamos decir en el Día Mundial de la Independencia que tan alegremente celebran.

Para hacer que se sientan más cerca de sus seres queridos y puedan ayudarles económicamente, desde WorldRemit ofrecemos un servicio de transferencias bancarias eficaz, rápido y seguro, pensado para todos aquellos bolivianos que, a pesar de estar lejos de sus familias, quieren sentirse más cerca que nunca de ellos.

Si eres boliviano y vives fuera de tu país, en WorldRemit estamos contigo; envía dinero a Bolivia desde una computadora o celular, o incluso a través de nuestra aplicación de envío de dinero en línea, y nosotros trabajaremos para que esa cantidad llegue a tus seres queridos en cuestión de minutos.

¡Feliz Día de la Independencia!

Volver a la página de Inicio
WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border
Equipo Editorial de WorldRemit

En WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.