¡Feliz Día de Todos los Santos! Descubrimos el origen y significado de esta festividad

El Día de Todos los Santos es una fecha marcada en el calendario para todos los católicos. La Iglesia católica de rito latino ha establecido el 1 de noviembre como el día en que honramos y recordamos a nuestros seres queridos que ya no están con nosotros.

Junto a esta festividad, al día siguiente, 2 de noviembre, se conmemora el Día de los Fieles Difuntos, un día con un significado más íntimo y religioso.

En este artículo te explicamos la diferencia entre ambas efemérides y te contamos todo sobre el Día de Todos los Santos: su origen, su historia y porqué se celebra.

También te contamos cómo se celebra este día en países de honda tradición cristiana y de fe católica como México, Guatemala y España.

Religión, credo, cultura y tradiciones se unen en la celebración y el recuerdo por quienes siguen muy presentes en nuestros corazones.

WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border

WorldRemit Content Team

Tiempo de lectura: 4Al día
A young girl with face painting on

¿Qué es el Día de Todos los Santos?

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es un día de celebración para los católicos. Es el día establecido por las iglesias católicas de rito latino para recordar a todos los santos, canonizados o no.

Los santos ya canonizados son celebrados cada uno de ellos un día especial del año. Sin embargo, en el Día de Todos los Santos son honrados todos aquellos que han superado el purgatorio, se han santificado y ya gozan de la vida eterna. bajo la presencia de Dios.

Recordemos que la canonización es el conjunto de pasos que se siguen para convertir a una persona ya fallecida en un santo y, por tanto, que quede incluido en el canon, el listado de santos reconocidos por la iglesia católica.

Cuando un individuo es canonizado se le asigna una festividad litúrgica en concreto y se le puede rendir culto y pedir su intercesión ante Dios.

Una de las costumbres del Día de Todos los Santos es asistir a misa, pues se considera un Día Santo de Obligación, lo que significa que todos los católicos deben acudir a la iglesia, excusando solo a aquellos que estén enfermos o tengan un motivo de peso que les impida la asistencia.

A modo de apunte, es interesante la diferencia que existe entre la iglesia católica y la iglesia protestante sobre el significado de santidad. En el protestantismo también hay santos, aunque son personas que están aún en el mundo de los vivos. Según el Antiguo Testamento, la palabra santo se refiere a una persona apartada por Dios, separada del mundo y dedicada a su servicio y los protestantes lo interpretan como una santificación personal que se ejerce a través de las acciones del día a día.

Origen e historia del Día de Todos los Santos

La historia del Día de Todos los Santos se inicia en el siglo IV d.C. con la denominada gran persecución de Diocleciano. Ésta fue la última y más sangrienta persecución de las diez que se llevaron a cabo, desde el Gran incendio de Roma en el año 64 bajo el gobierno de Nerón hasta el Edicto de Milán en el año 313, por el que el emperador romano Constantino el Grande legalizó la religión cristiana.

Fue tal la cantidad de mártires muertos que no era posible rendir honor a todos ellos y se quiso establecer una fecha para hacerlo de manera conjunta, aunque no fue hasta el año 610 cuando se estableció una primera fecha de culto, el día 13 de mayo, al convertir en iglesia el Panteón romano, bajo la advocación de Santa María Rotonda.

Posteriormente, en el siglo IX, el Papa Gregorio IV decidió trasladar muchos restos de cuerpos de los mártires desde las catacumbas hasta dicha iglesia, volviendo a consagrarla con el nombre de Santa María ad Martyres, el día 1 de noviembre del año 835.

¿Por qué se celebra el Día de Todos los Santos?

Con las primeras persecuciones a los cristianos empezó el culto a los mártires, quienes eran considerados verdaderos testimonios de Cristo que renacían a la vida eterna en el momento de su muerte. Desde los primeros siglos después de Cristo, los restos de las víctimas de las persecuciones y ejecuciones eran recuperados en secreto y depositados en las catacumbas para poder ser venerados cada año por sus familiares y amigos, en el día del aniversario de su muerte.

En estas primeras celebraciones litúrgicas se imploraba la protección y ayuda del santo.

Con el paso de los siglos, los lugares donde eran enterrados se convirtieron en destinos de peregrinación y en ellos se empezaron a edificar iglesias. Uno de estos lugares es la Basílica de San Pedro, edificada en la colina Vaticana, sobre la tumba de este apóstol.

En el siglo XII, el Papa Urbano IV decidió que la celebración del Día de Todos los Santos fuese instaurada en honor de todos ellos, conocidos y desconocidos, canonizados o no, sin que quedara ninguno sin honrar.

Costumbres del Día de Todos los Santos alrededor del mundo

Aunque se mantiene la solemnidad de la fecha, la celebración del Día de Todos los Santos ha cambiado con el paso de los siglos y se conmemora de distintas formas en los diferentes países del orbe católico.

El denominador común sigue siendo el recuerdo de los seres queridos fallecidos, a los que se honra con ofrendas de flores y comida para celebrar que ese día el manto entre el mundo de las almas y de los vivos se hace más delgado y los difuntos pueden volver al plano terrenal para visitar a sus familiares.

Es una fiesta muy celebrada en Latinoamérica, donde se mantienen muy vivas estas tradiciones. También en países de Asia, como Filipinas, se celebra realizando grandes banquetes en los cementerios.

En Estados Unidos el 1 de noviembre no es  día festivo nacional, aunque los católicos acuden a misa y lo celebran.

En Europa el Día de Todos los Santos es festivo en varios países como España, Italia, Francia, Alemania, Bélgica o Croacia.

El Día de Todos los Santos en México

A colourful and decorative skeleton

Fotografía de Mario Rodriguez /Unsplash

La festividad del Día de Muertos es una de las más representativas e importantes del país y tiene gran valor internacional, siendo reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La celebración del Día de Todos los Santos en México comienza el 28 de octubre, día en el que las almas de los fallecidos de forma trágica, por accidente o violencia, empiezan a llegar y se enciende la primera veladora para guiarlos en el camino. Los días 30 y 31 de octubre están dedicados a los niños que fallecieron sin haber recibido el sacramento del bautismo.

Los días grandes de la celebración son el 1 y 2 de noviembre, pues la fiesta se divide en dos partes: el día 1, que es el día de Todos los Santos, se recuerda a los niños difuntos y el día 2, el denominado Día de Muertos, es en el que se honra la memoria de los difuntos adultos.

El Día de Todos los Santos en México se vive con mucho color y fiesta, desde el profundo respeto a la “huesuda”, como llaman a la muerte, y a la veneración de los difuntos.

Se decoran los hogares, las iglesias y las tumbas con ofrendas en forma de flores, veladoras, incienso, agua, sal y las comidas favoritas de los difuntos. Cada uno de estos elementos tiene un significado ritual y son muestra del recuerdo y la honra a quienes ya no están. No pueden faltar el Pan de Muerto, las calaveras de azúcar, la fruta y las fotografías de los fallecidos.

Enviar dinero a México

El Día de Todos los Santos en Guatemala

El Día de Todos los Santos también es un día muy celebrado por los guatemaltecos.

Los cementerios no solo se llenan de flores, como en muchos otros países, sino que se pintan y decoran las tumbas y panteones con velas y adornos,y se improvisan altares para la oración. Incluso la música está presente en forma de marimba y mariachis.

La comida más representativa de esta fiesta es el fiambre, una mezcla de carnes, embutidos y vegetales que puede tomarse fría, y los dulces como los jocotes con miel, las conservas de coco o el ayote en dulce.

Otra de las costumbres del Día de Todos los Santos es el vuelo de los barriletes, verdaderas piezas artísticas que aprovechan los fuertes vientos de octubre para llenar el cielo con estas coloridas creaciones inspiradas en los huipiles, vestimenta tradicional guatemalteca. En algunas comunidades se le da un significado espiritual a esta tradición como símbolo del viento que atraviesa el inframundo y lo entrelaza con el mundo terrenal.

En 1998, el vuelo de los Barriletes de Sumpango, un municipio del Departamento de Sacatepéquez, fue declarado Patrimonio Cultural de Guatemala.

La Carrera de las Ánimas o Carrera de Cintas en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, es una curiosa tradición de este día. La carrera tiene lugar sobre una calle de tierra que conduce al cementerio y los jinetes, vestidos con traje ceremonial, cabalgan ebrios, pues el día anterior se celebra una fiesta de despedida por si alguno de ellos no regresa con vida. Si hay algún muerto no se considera una tragedia, sino un motivo de celebración pues la creencia es que este hecho dará lugar a un año de abundancia y salud.

Enviar dinero a Guatemala

El Día de Todos los Santos en España

La tradición más arraigada en toda España es llevar flores a los cementerios para recordar y honrar a los difuntos. La celebración continúa después con la gastronomía, pues son varios los dulces típicos de este día como los buñuelos de viento, los huesos de santo y los pestiños.

A photo of chestnuts stacked up on a table

Fotografía de Emre /Unsplash

Cada comunidad española tiene sus propias costumbres. En Galicia, celebran el Magosto, una reunión alrededor de una hoguera donde se asan castañas. Al sur del país, en Cádiz, disfrutan de la fiesta de los Tosantos en la que disfrazan a los productos de los mercados municipales, sean frutas, carnes o pescados. En Extremadura, amigos y familia se reúnen en el campo y comparten castañas asadas, granada azucarada y dulce de membrillo,y en Cataluña celebran la popular castañada donde también se comen los panellets, unas pequeñas masas de azúcar, yema de huevo y almendra cubiertas de piñones.

La literatura y el teatro están muy presentes en el Día de Todos los Santos en España con la representación de la obra “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla y en Soria aprovechan para homenajear a su paisano Gustavo Adolfo Bécquer, autor de la leyenda “El Monte de las Ánimas”.

¿Qué diferencia hay entre el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos?

Ambas jornadas son días de recuerdo a la memoria de los fallecidos. Sin embargo, la Iglesia católica establece una diferencia entre ambas conmemoraciones.

Como hemos explicado, el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se honra a todos aquellos que ya gozan de la presencia de Dios, estén canonizados o no. En cambio, el día 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, se ora en favor de quienes aún están purificando en el purgatorio para que terminen este paso y lleguen a la presencia de Dios. Este día, más que una fiesta, es un día de oración.

El día de los Fieles Difuntos fue creado por el monje benedictino San Odilón de Cluny en el año 998 y en el siglo XVI fue instituido por la Iglesia católica como conmemoración universal.

En WorldRemit os deseamos un feliz Día de Todos los Santos

Son muchas las personas que estudian o trabajan fuera de sus países de origen. Desde WorldRemit, trabajamos para estar a su lado, dando a conocer su cultura, costumbres y forma de vivir. Hoy y los demás 364 días del año, ofreciendo un servicio de transferencias bancarias internacionales que llevará a aquellos que viven lejos de sus hogares a sentirse más cerca de los suyos.

Conoce WorldRemit

En esta celebración tan especial, en WorldRemit os deseamos a todos un feliz Día de Todos los Santos.

Este comunicado está destinado únicamente a fines comerciales y no constituye ni proporciona asesoramiento jurídico ni de inversión.

Volver a la página de inicio
WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border
WorldRemit Content Team

WorldRemit allows customers to stay connected and support their loved ones. Our Content Team plays an integral part in that. We celebrate the global community and help you to achieve your ambitions.