¿Por qué es importante el Día de la Independencia en Argentina?

El 9 de julio de cada año se celebra el Día de la Independencia de Argentina. Aprovechamos esta importante conmemoración para repasar el contexto histórico y los hechos más importantes que acaecieron durante el largo proceso de independencia que se inició con la Revolución de Mayo y marcó un punto de inflexión el 9 de julio de 1816.

Junto al relato de los principales sucesos de este periodo de la historia de Argentina, nos detenemos en las celebraciones y tradiciones propias de este día que combinan los diversos actos oficiales y culturales con actividades más festivas, como los espectáculos de música y danzas folklóricas y las reuniones familiares y de amigos disfrutando de la rica gastronomía del país.

Terminamos con una reflexión sobre el significado y el legado que ha supuesto la independencia en la construcción de la identidad nacional argentina.

¡Feliz 9 de julio, Día de la Independencia de Argentina, para todos los argentinos!

Día de la Independencia de Argentina: importancia histórica y significado cultural del evento

La conmemoración del Día de la Independencia de Argentina pone de relieve cada año la importancia histórica y el significado cultural de este hecho para el país sudámericano.

Desde el punto de vista histórico, la Declaración de Independencia de Argentina supuso el final del período colonial bajo la dominación española y el comienzo de la construcción de la identidad nacional argentina como una nación libre y emancipada. El 9 de julio es una fecha significativa para el recuerdo y la honra al valor de los patriotas argentinos que trabajaron con tesón por este logro.

La lucha por la independencia refleja el afán del pueblo argentino por lograr su soberanía y autodeterminación, sin injerencias de ningún país extranjero, pudiendo ser dueños de su propio destino.

Culturalmente, el Día de la Independencia es un día para reivindicar la identidad nacional y el orgullo por la diversidad cultural y las tradiciones que unen a todos los argentinos y que pasan de generación en generación construyendo una historia común. 

Contexto histórico de Argentina

La Revolución de Mayo, sucedida en Argentina la semana del 18 al 25 de julio de 1810, se considera el detonante del proceso que culminó seis años después en la Declaración de Independencia de Argentina.

Estos fueron los principales factores que desencadenaron la Revolución de Mayo y la posterior lucha por la independencia:

  • El desencanto social entre los criollos del Virreinato del Río de la Plata. Las autoridades españolas les discriminaban para ocupar los cargos de la administración colonial en favor de españoles venidos a Argentina. A su vez, el monopolio comercial por parte de la corona española perjudicaba a Buenos Aires, dando prevalencia a otros lugares bajo dominación española.

  • La influencia de las ideas ilustradas y las revoluciones europeas. Los ideales de la Revolución francesa y la expansión de las ideas liberales que abogaban por el libre comercio y las libertades políticas inspiraron las aspiraciones de la burguesía criolla.

  • La Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 fue un ejemplo para los partidarios de constituir una nación soberana.

  • La invasión de España por parte de las tropas napoleónicas, el encarcelamiento de Fernando VII  y la ocupación del trono español por José Bonaparte, con el consiguiente descrédito de los virreyes representantes de la corona española en América.

La inestable situación política española es aprovechada por los revolucionarios criollos quienes presionan al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros para que convoque un cabildo abierto, en el que se decidió su destitución y la formación de un nuevo gobierno.

El 25 de mayo de 1810 se hace pública la renuncia del virrey y la formación de la Primera Junta, germen de la independencia argentina. Se inicia entonces el conocido como Período de la Independencia, entre el 25 de mayo de 1810 y el 11 de febrero de 1820, con la renuncia del último Director Supremo, José Rondeau, derrotado en la batalla de Cepeda, y la disolución del Congreso Nacional, que supuso el inicio de una nueva etapa en la historia de Argentina: el periodo de las Autonomías Provinciales, con el fin del sistema de centralización política y el surgimiento del federalismo.

En 1814 se restauró la monarquía española y el rey Fernando VII, tras varias victorias de las tropas realistas contra los revolucionarios, organizó una estrategia para poner fin a las pretensiones de los líderes independentistas en Latinoamérica.

En este contexto histórico las Provincias Unidas del Río de la Plata deciden la celebración de un congreso en San Miguel de Tucumán. Recordemos que las Provincias Unidas estaban constituidas por el conjunto de provincias adscritas a los gobiernos revolucionarios surgidos tras la Revolución de Mayo.

El Congreso de Tucumán celebró sus sesiones desde el 24 de marzo de 1816 hasta el 11 de febrero de 1820. En un primer periodo, esta asamblea soberana que ejercía como tribunal y sede del poder legislativo y constituyente, se reunió en San Miguel de Tucumán (del 24 de marzo de 1816 al 16 de enero de 1817) y posteriormente se trasladó a la ciudad de Buenos Aires (entre el 12 de mayo de 1817 y el 11 de febrero de 1820).

Uno de los actos constituyentes del Congreso de Tucumán fue el Acta de Declaración de Independencia.

El proceso de independencia de Argentina

El 24 y 25 de marzo de 1816 se celebró la apertura de sesiones con el juramento de los diputados presentes, en una serie de ceremonias, incluida una misa de acción de gracias en la Iglesia de San Francisco, con todo el boato y fastos propios de la época.

Durante las primeras sesiones se trató sobre el reglamento interno del propio congreso y los asuntos políticos internos. El funcionamiento de las primeras sesiones fue complicado y desordenado por la diversidad de cuestiones a tratar, entre ellas la propia declaración de independencia, y el enfrentamiento entre quienes optaban por una revolución política con importantes cambios económicos y los que preferían establecer una serie de modificaciones de forma gradual, sin alterar el orden social y económico existente.

Finalmente, el 9 de julio de 1816, por iniciativa del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamante, se plantea el «de deliberación sobre la libertad e independencia del país» y seguidamente el secretario Juan José Paso interpela al resto de diputados sobre «si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli» a lo que se contesta que sí por unanimidad, aprobando la propuesta y firmando el Acta de Independencia.

La sesión prosiguió hasta bien entrada la noche y fue al día siguiente cuando se organizó un festejo al que acudieron los principales personajes de la sociedad tucumana. Sin embargo, el mismo día 9 de julio, las manifestaciones populares se congregaron alrededor de la casa de la anfitriona del Congreso, doña Francisca Bazán de Laguna, al grito de «Viva la Patria».

Cabe señalar que en la sesión del día 19 de julio, a petición de uno de los  diputados de Buenos Aires, Pedro Medrano, se agregó al documento la frase «de toda dominación extranjera» para atajar posibles intentos por parte de algunos congresistas de entregar las provincias independientes al dominio de Portugal o Inglaterra.

Tras la Declaración de Independencia comienza la Guerra de Independencia Argentina, junto al resto de territorios como Chile, Perú, México, Ecuador y Bolivia,  que también luchaban por dejar de ser colonias de la corona española y declararon su independencia en los siguientes años. Algunas de las batallas de la independencia más famosas son la Batalla de Chacabuco, en 1817, y la Batalla de Maipú, en 1818, donde vencieron las tropas del bando independentista comandado por el general José de San Martín.

La Guerra de Independencia Argentina finalizó en 1824 con la victoria de los patriotas frente a los realistas. En 1826, las Provincias Unidas del Río de la Plata pasaron a llamarse República Argentina.

Celebraciones y tradiciones del Día de la Independencia

Tras el breve esbozo de este periodo tan significativo en la historia de Argentina, explicamos cuáles son las celebraciones y tradiciones propias de este día.

Eventos y actividades conmemorativas en Argentina

El 9 de julio es celebrado cada año en todo el territorio argentino con eventos y actividades de carácter festivo en los que participan organizaciones civiles, instituciones culturales y educativas, fuerzas militares y las autoridades nacionales y locales.

Tanto en la capital, Buenos Aires, como en otras ciudades se organizan actos oficiales en los que se procede al izado de la bandera argentina, se escuchan discursos de ilustres oradores y se entonan himnos patrios.

Son numerosos los festivales y ferias a lo largo y ancho del país. En estos eventos, los argentinos se divierten con espectáculos de música, danzas, obras de teatro, artesanía tradicional y muestras gastronómicas.

Las escuelas organizan todo tipo de actividades alusivas al Día de la Independencia. Se enseña la historia del país y se organizan concursos de poesía y dibujo. 

La bandera albiceleste está más presente que nunca, tanto en edificios oficiales como en las calles, los colegios, los comercios y los hogares, que se adornan con todo tipo de decoraciones patrias.

Desfiles, música y danzas folklóricas

El Día de la Independencia de Argentina se celebran desfiles en muchas ciudades y pueblos de la nación. Con la presencia de autoridades locales y nacionales, en estas marchas participan fuerzas militares, miembros de la sociedad civil y agrupaciones culturales y educativas. 

La música y danzas folklóricas son representativas de la diversidad cultural de Argentina. Algunas de las más populares son:

  • Zamba. Las parejas bailan al ritmo de canciones que expresan los sentimientos patrióticos y el amor al país.

  • Chacarera. Originaria del noroeste argentino, es una animada danza que se baila en parejas y en círculo al ritmo de las guitarras, los violines y los bombos.

  • Gato. Otra danza rápida y animada en la que los bailarines se acompañan de pañuelos.

  • Huayno. De origen andino, es popular en el norte del país. Es un baile alegre y colorido al ritmo de instrumentos andinos.

Gastronomía y platos típicos relacionados con la festividad

En el Día de la Independencia, las familias y amigos se reúnen para disfrutar los platos más típicos de la rica y variada gastronomía argentina. Estos son algunos de los más tradicionales:

  • Asado. Plato emblemático presente en todas las celebraciones. Diversos cortes de carne a la parrilla acompañados de salsa chimichurri, a base de ajo, perejil, aceite, vinagre y especias.

  • Locro. Guiso tradicional de la época colonial a base de maíz, carne de cerdo y embutidos, calabaza y judías (porotos).

  • Humita. Consiste en maíz tierno molido mezclado con queso, ají, cebolla y especias, envuelto en hojas de maíz y cocinado al vapor.

  • Empanadas. Otra de las preparaciones más famosas de Argentina. Existen variantes según la región, con ingredientes como carne, pollo, jamón, queso, cebolla, aceitunas y huevo.

  • Postres criollos. Son postres típicos de esta festividad como la chocotorta, elaborada con galletas y dulce de leche, las tortas fritas y el arroz con leche.

  • Alfajores. Son uno de los dulces más típicos de Argentina. Dos galletas rellenas con dulce de leche y cubiertas con azúcar o chocolate.

Significado y legado de la independencia en Argentina

El proceso de lucha y consecución de la independencia es un hito de gran relevancia histórica. El impacto político y social de la independencia fue trascendental en la construcción de la identidad nacional argentina e impulsó el proceso de independencia de otros territorios latinoamericanos.

Argentina como nación independiente tomó sus propias decisiones políticas, económicas y sociales sin injerencias extranjeras. Se optó por una forma de gobierno republicano y federal, tal y como consta en el Artículo 1º del Capítulo 1º de la Constitución de la Nación Argentina, aprobada en 1853 y reformada en varias ocasiones.

El logro de la independencia despertó un fuerte sentimiento nacionalista y de amor a la patria que conllevó una mayor cohesión social y unidad nacional, dando valor al patrimonio cultural propio como expresión de identidad.

La independencia permitió a la nación argentina desarrollar su economía y disponer de sus recursos naturales. A lo largo de los años, el país ha alternado etapas de prosperidad y crecimiento con situaciones de crisis, pero siempre siendo libres de tomar sus propias decisiones.

Los desafíos y logros de la independencia constituyen un legado fundamental en la historia y desarrollo de Argentina que sigue presente en la actualidad.

El Día de la Independencia de Argentina en la actualidad

En la Argentina actual, el Día de la Independencia sigue siendo una de las fechas más importantes del calendario junto a la conmemoración de la Revolución de Mayo, el Día de la Bandera, el Día de Tradición y el Día de la Soberanía Nacional.

Celebraciones y conmemoraciones en todo el país

El 9 de julio se celebra en todo el país y, aunque las celebraciones pueden variar en cada región, eventos y actividades como las que hemos explicado antes son comunes en las ciudades y pueblos de Argentina.

Las diferentes conmemoraciones del Día de la Independencia de Argentina coinciden en un objetivo común: la unión como nación, el orgullo nacional y el valor de la cultura y las tradiciones de todas las regiones y comunidades para reafirmar la identidad argentina.

Recapitulación de los aspectos clave del Día de la Independencia de Argentina

Te resumimos los aspectos clave del Día de la Independencia de Argentina:

  1. Cada 9 de julio Argentina conmemora la Declaración de Independencia durante el Congreso de Tucumán de 1816.

  2. La puesta en marcha del proceso de independencia argentino marca el inicio de la construcción de un país libre y soberano.

  3. La celebración del Día de la Independencia pone en valor la identidad cultural de Argentina y la unidad nacional.

  4. Las celebraciones actuales consisten en actos oficiales, festivales lúdicos y culturales, desfiles cívicos y militares, actividades educativas y reuniones familiares donde se disfruta de la gastronomía típica.

  5. El legado de la independencia ha sido la formación de la República Argentina, con un impacto político y social que ha determinado la cultura y la identidad nacional.

WorldRemit, a tu lado en el Día de la Independencia de Argentina

Son muchos los argentinos que residen fuera de su patria, trabajando y estudiando en otros países. Si eres uno de ellos, cuenta con WorldRemit para sentirte más cerca de tus seres queridos en esta fecha tan especial.

Envía dinero a Argentina de manera rápida, cómoda y fácil. Con nuestra renovada y mejorada aplicación móvil, dispones de información actualizada en cada paso del proceso, puedes repetir las transferencias en unos pocos clics y establecer alertas diarias de tipos de cambio para saber cuando es el mejor momento para enviar dinero a casa.

Desde WorldRemit queremos felicitar a todos los argentinos en el Día de la Independencia de Argentina.

Volver a la página de Inicio