Feliz Día de la Independencia de Panamá: 7 datos que debes conocer del país

Panamá es uno de los países que más celebra su independencia, ya que lo hace durante varios días señalados del mes de noviembre en los que el pueblo panameño conmemora diversos logros que le llevaron a conseguir constituirse como una nación libre e independiente.

Por su situación estratégica y su solidez política y económica, Panamá es un país de tránsito y destino de muchos inmigrantes. Son menos los panameños que viven fuera de su patria, principalmente en Estados Unidos, Costa Rica y España.

Panamá es un país diverso, tolerante y multicultural, fruto de los diversos hechos ocurridos a lo largo de su historia.

Desde WorldRemit aprovechamos este mes de noviembre para ofrecer una visión general de Panamá, dando a conocer los aspectos más relevantes de esta nación y nos unimos a las celebraciones deseando un Feliz Día de la Independencia de Panamá a todos los panameños.

WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border

Equipo Editorial de WorldRemit

Tiempo de lectura: 9 minutosAl día

1. ¿Cómo es la forma de vida en Panamá?

Panamá es un país con una economía y una política estables que ofrece unos índices de seguridad mayores que otros países de su entorno. Su ubicación geográfica le convierte en puente de las dos Américas y le concede un clima y unos paisajes privilegiados.

Entre las playas del Océano Pacífico y el Mar Caribe, encuentras lagos, ríos, vegetación de montaña, bosques nubosos y miles de islas que descubrir. La capital, Ciudad de Panamá, es una ciudad cosmopolita y moderna con todo tipo de servicios y opciones de ocio.

La idiosincrasia panameña se caracteriza por la defensa de sus costumbres más tradicionales y las influencias occidentales, sobre todo de Estados Unidos, país del que ha adoptado la moneda.

La mayoría de la población es mestiza, descendientes de indígenas y españoles. Otros importantes grupos poblacionales son descendientes de chinos, africanos, antillanos y diversas etnias indígenas. Esta miscelánea de culturas ha dado lugar a un rico patrimonio artístico y al carácter tolerante de los panameños que hacen de su nación un buen lugar para vivir.

2. ¿Cómo es el clima en Panamá?

El istmo de Panamá se halla entre los océanos Pacífico y Atlántico y une a América del Norte con América del Sur. Por su situación geográfica en medio de los dos trópicos su clima es tropical y está dividido en dos regiones diferenciadas: la zona costera a lo largo del Océano Pacífico y la zona costera a lo largo del Mar Caribe, siendo esta última mucho más lluviosa a lo largo del año.

Ambas zonas comparten temperaturas similares entre los 25ºC (75ºF) y los 32ºC (89,6ºF) con índices altos de humedad, rasgos típicos del clima tropical.

3. Gastronomía panameña

La cocina panameña reúne una mezcla de variopintas influencias que le otorga una personalidad única. En sus platos típicos están presentes los sabores, aromas y colores de la cocina afroantillana, americana, amerindia, africana e hispana.

El arroz es uno de los ingredientes más presentes en sus platos, preparado de formas muy diversas. Otros productos muy utilizados son el maíz, la yuca, el ñame, los plátanos, carnes, pescados y mariscos.

Estas son algunas de las elaboraciones tradicionales de Panamá:

Sancocho

Este guiso es común en muchos otros países de Latinoamérica. Sin embargo, el sancocho panameño se distingue por su particular sazón. Se trata de una sopa de gallina a la que se añade culantro (cilantro), orégano, ajo, cebolla y ñame, que se sirve acompañada de arroz.

Ropa vieja

Otro plato común en varios países latinoamericanos. Se elabora con carne de vaca desmenuzada cocinada con diversas hierbas aromáticas y un sofrito de cebolla, ajo, ají y tomate. Se acompaña de arroz blanco y plátano frito.

Gallo pinto

Un plato típico de la cocina a base de arroz y frijoles negros o rojos a la que la cocina panameña añade rabito de puerco.

Ceviche

El sabor refrescante y algo ácido del ceviche no podía faltar en la gastronomía panameña, sobre todo si te llegas al mercado de Mariscos, junto al puerto en Ciudad de Panamá. Lo puedes degustar de camarones, de corvina, de pulpo o bien un mixto.

Mondongo

Consiste en una sopa de carne de res en la que se utilizan las tripas de la vaca acompañadas de vegetales. Un plato consistente que se originó en tiempos de esclavitud, cuando los esclavos solo podían disponer de las sobras del animal. En algunas regiones, se elabora con tripas de cerdo.

Carimañolas

Son buñuelos de yuca rellenos de queso y carne molida y sazonada.

Cabanga

Este plato dulce se toma como postre o merienda. Se elabora con papaya verde, coco y azúcar caramelizado.

Chicha de frutas

Se trata de una bebida a base de fruta, sin alcohol y con hielo. Gracias a la variedad de fruta tropical, puedes saborearla de papaya, piña, tamarindo y guanábana, entre muchas otras.

4. El transporte en Panamá

El principal medio de transporte público en Panamá es el autobús. Tanto para moverse por la capital del país, Ciudad de Panamá, como para viajar a alguna otra localidad es la forma más habitual de trasladarse. Las salidas regionales son frecuentes hacia la capital y hacia Costa Rica.

La capital también cuenta con ferrocarril metropolitano, Metro de Panamá, que cubre gran parte de la ciudad.

Otra opción para moverse son los taxis, muy numerosos y con precios razonables. Los taxis no cuentan con taxímetro y se aplica un sistema de tarificación por zonas. Es recomendable establecer el precio al acordar el destino.

El país solo cuenta con una línea de ferrocarril que va desde Ciudad de Panamá hasta Colón, circulando en paralelo al canal durante un trayecto de una hora.

El avión o los ferris también son un medio de transporte común para dirigirse a otras zonas del país.

5. La economía de Panamá

La economía panameña es una economía estable y dinámica cuyo Producto Interior Bruto (PIB) lleva más de dos décadas creciendo de forma sostenida. Antes de la pandemia de COVID-19, el ritmo de crecimiento era cuatro veces superior al del resto de la región.

Panamá recibe importantes ingresos a través de las zonas francas de comercio, los puertos de trasbordo de contenedores, las áreas financieras especiales y la actividad turística.

Tras la crisis mundial de 2020, el país centroamericano ha ido recuperándose y tanto el déficit público como la deuda han ido disminuyendo desde entonces.

Asimismo, se ha puesto en marcha el Plan Panamá Solidario en 2022 con el fin de reducir el índice de pobreza y promover una recuperación sostenida de puestos de trabajo.

Según el último informe del Banco Mundial, el gran reto de Panamá para los próximos años es reducir las desigualdades que aquejan sobre todo a las mujeres y a las comunidades indígenas.

6. El costo de vida en Panamá

El Balboa es la moneda oficial de Panamá, aunque en la práctica el dólar americano (USD) es la moneda que se utiliza. El Balboa tiene el mismo valor nominal que el dólar norteamericano y solo existe en forma de moneda.

El salario medio mensual se calcula en 769.79 USD. El gobierno establece un salario mínimo que se divide en dos regiones (Ciudad de Panamá está incluida en la región uno) y que cambia según las profesiones. Según el portal de estadísticas Statista, el salario mínimo en Panamá para 2022 está estimado en 365 USD.

A continuación te detallamos los precios medios de algunos productos y servicios.

Producto o servicio

Coste en USD

Cerveza nacional ½ litro

1,14

Agua 1,5 litros

1,56

1 lechuga

1,67

1 kg patatas

1,98

1 kg tomates

2,92

1 kg plátanos

1,32

1 kg ternera (cadera)

8,30

1 docena huevos

2,16

1 kg arroz

1,91

1 kg pan

2,14

Leche 1 litro

1,64

Menú McDonalds

7,30

Comida para dos a la carta (2 platos y postre)

51,99

Menú del día restaurante barato

7,30

Unas zapatillas deportivas de marca (Nike, Adidas, …)

72,98

Unos vaqueros Levis 501

47,29

Un pase mensual transporte público

31,09

Internet (50 Mbps o +, tarifa plana, Cable/ADSL)

45,99

Una entrada de cine

5,70

Alquiler vivienda 3 habitaciones en el centro de la ciudad

1399,62

Alquiler vivienda 3 habitaciones en las afueras

869,77

Alquiler apartamento 1 habitación en el centro de la ciudad

769,79

Alquiler apartamento 1 habitación en las afueras

459,88

7. La cultura de Panamá: fiestas y tradiciones panameñas

La diversidad étnica está muy presente en las fiestas y tradiciones de Panamá. La influencia de las diversas culturas que hemos mencionado al hablar de la gastronomía panameña se refleja en las vestimentas tradicionales, la música, las danzas y en las manifestaciones artísticas y las costumbres del país.Panamá alberga una importante población indígena, con 7 tribus principales que siguen con su modo de vida tradicional, y a lo largo de las vicisitudes de su historia ha acogido contingentes de población africana, antillana, china y del sudeste asiático, además de la ascendencia española y estadounidense.Te contamos algunas de las fiestas y eventos tradicionales más destacados:

  • Festival de las Flores y el Café. Las primeras semanas de enero, en Boquete, en las tierras altas de la provincia de Chiriquí, se celebra este atractivo festival que llena las calles de colores y aromas exquisitos.

  • Los Carnavales. Durante cuatro días, entre el Miércoles de Ceniza y el Entierro de la Sardina, los panameños festejan en las calles con murgas, desfiles y las populares “mojaderas” o “culecos”, cuando los camiones cisterna se dedican a mojar al gentío al grito de “agua, agua”.

  • La Semana Santa. En casi todas las poblaciones del país se celebran procesiones conmemorando la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

  • Festival de Congos y Diablos. Cada dos años se celebra en la localidad de Portobelo, provincia de Colón. Encarna la lucha del bien contra el mal entre los congos, que representan a los antiguos esclavos africanos, y los diablos, los amos esclavistas.

  • Festival Nacional de la Pollera. El traje típico panameño, la pollera, es reconocido por su diseño y belleza. En la localidad de Las Tablas, en la provincia de Los Santos, cada 22 de julio se celebra este festival durante las festividades de Santa Librada, en el que se elige a la Reina Nacional de este precioso y elaborado traje.

  • Festival Nacional de la Mejorana. La finalidad de este evento celebrado en Guararé, provincia de Los Santos, es continuar preservando las tradiciones del país. Durante el mes de septiembre diversos grupos típicos de todo Panamá exhiben diversas manifestaciones artísticas de música, danzas y bailes folklóricos y representaciones populares de antiguas costumbres.

Estas son solo algunas de las costumbres y tradiciones de Panamá y aún hay muchas más como el Festival de Jazz de Panamá, el Festival de Cristo Negro de Portobelo, el Festival del Corpus Christi o la Feria del Mar.

Día de la Independencia de Panamá

Para los panameños noviembre es el Mes de la Patria, pues durante este mes sucedieron diversos hechos trascendentales para la historia del país hasta llegar a constituirse como nación libre y soberana.

La primera fecha importante y conmemorada es la del 3 de noviembre, en que se celebra el Día de la Independencia, al separarse de Colombia y proclamar la República de Panamá.

Igualmente reconocidas son las fechas del 4 y 5 de noviembre. El día 4 se honra a la bandera y a los símbolos de la patria panameña, y al día siguiente se celebra la consolidación definitiva de la separación.

El 28 de noviembre es la otra fecha significativa del mes, pues tal día del año 1821 se proclamó oficialmente la independencia de Panamá tras más de 300 años de dominación española.

El movimiento por la independencia de España se había iniciado el 10 de noviembre con el Grito de Independencia en la Villa de Los Santos, que contó con el respaldo de otras poblaciones como Natá de los Caballeros, Penonomé, Ocú y Parita.

Tras ello, el país aún no se constituyó como una república sino que se decidió pasar a formar parte de la Gran Colombia. El territorio panameño había sido un importante sitio estratégico de la corona española y existía el peligro de una posible reconquista. No obstante, los panameños conservaron sus libertades económicas y políticas hasta su separación de Colombia.

El significado del Día de la Independencia es el orgullo del pueblo panameño que celebra no una sino varias fechas emblemáticas de su historia que le llevaron a ser un país libre e independiente.

Con motivo del Día de la Independencia de Panamá, queremos hacer especial mención a todos aquellos panameños que están lejos de su hogar, así como de sus más queridos. De ser tú uno de ellos, te recordamos que en WorldRemit trabajamos para facilitarte el envío de transferencias bancarias a tu país de origen, con el fin de que puedas sentirte más cerca de los tuyos ayudándoles económicamente, a través de nuestra web o desde nuestra aplicación para enviar dinero, y de la forma más sencilla, rápida y segura.

Si tienes cualquier duda o pregunta tienes siempre a tu disposición nuestro servicio de Atención al Cliente durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana y en 6 idiomas diferentes para ayudarte con lo que necesites.

Volver a la página de Inicio
WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border
Equipo Editorial de WorldRemit

En WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.