Pasaporte biométrico: qué es y por qué te interesa saberlo
¿Conoces el pasaporte biométrico? Tal vez lo tengas ya y no sepas que lo es. O tal vez lo conozcas por otro de los nombres con los que se denomina. Tanto si sabes lo qué es cómo si no, tras leer este artículo conocerás todos los detalles sobre este importante, y seguro, documento.
Si viajas a menudo y tu país de origen aún no lo tramita, es muy probable que tengas que solicitar una visa para acceder a algunos lugares y aguantar largas colas en los aeropuertos. Evitar estos trámites y molestias es una de las ventajas del pasaporte biométrico, cuyos elementos de seguridad lo hacen prácticamente inviolable o infalsificable. Si en tu país ya lo expiden y tienes intención de viajar, vale la pena solicitarlo.
Te contamos cómo y dónde debes acudir, qué costo tiene y qué documentos debes llevar. Entérate de todo y traspasa las fronteras de forma más rápida, simplificada y segura.
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 7 minutos • Al día
¿Qué es un pasaporte biométrico?
El pasaporte biométrico es un documento de identidad de lectura mecánica que utiliza la biometría para autentificar todos los datos que contiene acerca de la identidad y la nacionalidad de la persona que lo porta.
En algunos países, como España, este tipo de documento lleva ya bastantes años tramitándose y se ha convertido en eficaz forma de controlar las fronteras, pues se trata de un documento difícil de falsificar.
Otra de las ventajas del pasaporte biométrico es que facilita y agiliza las formalidades de acceso a los viajeros que lo poseen.
Si te preguntas qué es exactamente la biometría, te damos un breve apunte. La palabra biometría deriva de los términos griegos [bios]y [metron] que significan vida y medida, respectivamente. Es decir, de forma literal sería tomar la medida a los seres vivos.
En el ámbito que nos atañe en este artículo, el concepto de biometría se refiere al análisis de los rasgos intrínsecos de cada persona que permiten su reconocimiento inequívoco.
Estas características únicas de cada individuo son las huellas dactilares, el reconocimiento facial que esboza un mapa digital del rostro y el reconocimiento de iris, considerada la tecnología biométrica más segura y fiable después del ADN. El iris se mantiene sin cambios a lo largo de la vida, excepto en casos de lesiones extremas, y su reconocimiento se realiza mediante un proceso fotográfico normal.
¿Cómo es el pasaporte biométrico?
El pasaporte biométrico incorpora una lámina de policarbonato con un chip de microprocesador electrónico incrustado en la cubierta que posibilita la lectura mecánica de los datos biométricos para confirmar la identidad, además de la firma digital y una fotografía producida a través de un grabado láser que es inamovible.
Aunque se sepa cómo es el pasaporte biométrico, un complicado diseño de las hojas del pasaporte y las marcas de agua en cada una de ellas contribuye a evitar los intentos de falsificación.
Este pasaporte incorpora también un chip RFID (Radio Frequency IDentification) que almacena, además de la información personal, el mapa digital de la cara con la distancia entre los ojos, la nariz, la boca y las orejas, las huellas dactilares y el escáner del iris, logrando que sea casi inviable proyectar falsas identidades.
La identificación por radiofrecuencia es una tecnología que permite la identificación a través de un lector, sin necesidad de contacto con la persona.
¿Cómo saber si mi pasaporte el biométrico?
Si vas a viajar y te preguntas: ¿cómo saber si mi pasaporte es biométrico?, la respuesta la tienes en el propio documento. Todos los pasaportes biométricos ostentan un símbolo característico en la portada.
Es el icono que aparece al final de las cubiertas de los pasaportes biométricos que te mostramos en esta imagen:
Diferencia entre pasaporte biométrico y electrónico
No busques ninguna diferencia entre pasaporte biométrico y electrónico pues son dos denominaciones para el mismo documento.
El pasaporte electrónico también puedes encontrarlo como pasaporte digital y ePassport. Lo llamen como lo llamen, lo importante son las medidas de seguridad que contiene y que hacen de este documento uno de los más seguros del mundo.
Esta seguridad permite escanear rápidamente el documento y acceder de manera ágil por las puertas automatizadas de los pasaportes biométricos sin tener que soportar largas colas.
¿Cómo obtener el pasaporte electrónico o biométrico?
El trámite para obtener el pasaporte electrónico o biométrico es similar en todos los países que ya lo expiden. Se trata de un procedimiento sencillo que comienza con la solicitud de una cita ante el organismo competente en cada país (oficinas de expedición, superintendencias, oficinas consulares, …).
Es imprescindible la presencia física de la persona que vaya a ser titular del pasaporte.
Además del adecuado documento de identificación, deberás proporcionar una fotografía reciente en el formato indicado, aunque en algunos países la toman en el momento de la tramitación. En todo caso, no puedes llevar ninguna prenda o accesorio que impida una identificación clara, como gafas oscuras, y tendrás que retirar adornos o piercings del rostro, si es que los llevas.
Por último, tendrás que abonar la tasa correspondiente.Si se trata de una renovación o un duplicado de un pasaporte en vigor, deberás entregar el anterior para que sea debidamente inutilizado. Recuerda que si la solicitud es por extravío o robo del documento, es necesario presentar el comprobante de la denuncia de los hechos ante la policía. De este modo, se evita que el documento perdido o sustraído pueda utilizarse.
Si tienes dudas sobre cómo obtener el pasaporte electrónico para una persona menor de edad, te lo explicamos a continuación:
En algunos países como España es necesaria la presencia de ambos progenitores o la debida autorización escrita o poder notarial de uno de ellos al otro para realizar el trámite. En otros países como, por ejemplo Perú, solo es obligatoria la presencia de uno de ellos.
En todo caso, la persona o personas que acompañen al menor deberán presentar sus documentos de identidad o pasaporte y acreditar la filiación o condición de tutor.
¿Qué documentos necesito y cómo se registran mis datos en el pasaporte biométrico?
Los documentos necesarios para obtener el pasaporte biométrico son los siguientes:
Documento de identidad vigente,
Pasaporte antiguo, si lo tenías anteriormente.
El procedimiento por el que se registran los datos en el pasaporte biométrico consiste en la toma de las huellas dactilares y de una fotografía digital.
Los menores de 12 años no están obligados a facilitar los datos biométricos, aunque los padres o tutores legales pueden autorizar el escaneo de las huellas dactilares.
¿Cuánto cuesta el pasaporte biométrico?
El coste del pasaporte biométrico es fijado por las autoridades pertinentes de cada país. En el apartado en que te detallamos en qué países se expide, podrás conocer cuanto cuesta en cada uno de ellos. Hemos hecho constar el precio estándar para un pasaporte biométrico de 5 o 10 años, según la validez máxima en cada país.
El precio para una validez inferior es más económico, aunque si viajas a menudo tendrás que realizar la renovación mucho antes. Igualmente, algunos países, como México, establecen tarifas especiales para mayores de 60 años o para personas discapacitadas.
¿Cuánto dura el pasaporte biométrico?
La validez del pasaporte biométrico la establece cada país emisor, aunque generalmente es de 5 o 10 años para los adultos y de 5 años para los menores de edad. En algunos casos, los pasaportes biométricos para los menores de una determinada edad tienen una vigencia menor a los 5 años, normalmente de 3 años.
¿En qué países se expide el pasaporte biométrico?
Aunque aún no es empleado en todos los países, cada vez son más las naciones que expiden este documento. Se incluyen todas las del espacio Schengen, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica.
Recordamos que el espacio Schengen lo constituyen 27 países europeos que han eliminado los controles fronterizos entre ellos. Para estancias menores a 90 días, los ciudadanos de más de sesenta países pueden solicitar el permiso ETIAS, siempre que tengan un pasaporte vigente.
Son: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.
Para estancias menores a 90 días, los ciudadanos de más de sesenta países pueden solicitar el permiso ETIAS, siempre que tengan un pasaporte vigente.
Existe un permiso similar para entrar y permanecer en Estados Unidos por el mismo periodo de tiempo, es el permiso ESTA. Respecto a los países latinoamericanos, solo los ciudadanos de Chile pueden solicitar esta autorización.
Estos son algunos de los países que tramitan el pasaporte electrónico:
Argentina. Desde el año 2012, se tramita en todos los distritos del país. El costo es de 1500 pesos argentinos.
Colombia. Desde el año 2015, a través de las Oficinas de Pasaportes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y las Gobernaciones del país. El coste del pasaporte electrónico ordinario es de $172 000 pesos.
Chile. Desde el año 2013, lo tramita el Servicio de Registro Civil e Identificación. El costo es de 89 660 pesos chilenos.
Ecuador. Desde el año 2020, a través de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El coste es de 90 dólares americanos.
España
. Desde el año 2007. Es tramitado por la Policía Nacional, a través de varias oficinas de expedición a lo largo de todo el territorio nacional. El coste es de 30 euros.
Estados Unidos. Desde el año 2007, lo emite exclusivamente el Departamento de Estado y tiene un coste de 195 dólares americanos.
México. Desde octubre del año 2021. Es necesario solicitar una cita en la Secretaría de Relaciones Exteriores. El costo es de 3505 pesos mexicanos para los pasaportes con vigencia de 10 años.
Perú. Desde el año 2016. Se solicitan en cualquier oficina de la Superintendencia Nacional de Migraciones. El costo es de 98.60 soles peruanos.
Uruguay. Desde el año 2015, a través de la Dirección Nacional de Identificación Civil. Cuesta 3047 pesos uruguayos más los 144 pesos uruguayos del Certificado de Antecedentes Judiciales, obligatorio para la expedición del pasaporte.
Venezuela. Desde el año 2007. Lo emite el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería. El coste no es fijo pues varía constantemente y es necesario consultarlo cada día.
Esperamos haber resuelto tus dudas sobre qué es un pasaporte biométrico y todos los detalles de su tramitación.
Al igual que el uso de este pasaporte, las transferencias internacionales con WorldRemit son rápidas, fáciles y seguras. Te ofrecemos diferentes formas de enviar dinero en línea desde una computadora, un smartphone o utilizando nuestra app para enviar dinero.
¿Tienes cualquier duda? Nuestro equipo de Atención al Cliente te atenderá encantado las 24/7.
Contacta con nosotrosVolver a la página de InicioEn WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.



