Emprendimiento y negocios: consejos para iniciar un negocio en Estados Unidos siendo inmigrante
El sueño americano ha atraído a innumerables inmigrantes de todo el mundo que buscan oportunidades de éxito y progreso. El emprendimiento en Estados Unidos se ha convertido en una gran oportunidad, y cada vez más inmigrantes están haciendo realidad sus aspiraciones empresariales en esta tierra. Sin embargo, embarcarse en la aventura de iniciar un negocio en un país extranjero puede presentar desafíos únicos, especialmente cuando se trata de cumplir con las leyes y regulaciones específicas de Estados Unidos. Por ejemplo, deberás mantener un estatus legal para que tu negocio funcione correctamente, o tener en cuenta aspectos específicos del país, como la competencia que podría afectar a tu negocio, los impuestos que deberás pagar o los hábitos de consumo.
Por ello es muy importante que la ilusión por emprender en Estados Unidos debe ir acompañada de un plan definido y una estrategia que cubra los distintos aspectos del negocio, como el legal, financiero, económico, fiscal, táctica de marketing o inversiones, entre otros. Solo así conseguirás tener una empresa rentable, competitiva y bien posicionada en un mercado tan característico y feroz como el de Estados Unidos.
En este artículo, exploraremos los consejos para iniciar un negocio en Estados Unidos que esperamos sean prácticos y valiosos para aquellas personas inmigrantes que están planteándose embarcarse en esta nueva aventura. Desde comprender los requisitos legales hasta establecer una red de contactos, pasando por la importancia de la planificación estratégica, aquí encontrarás información útil y orientación para comenzar tu camino hacia el éxito empresarial en esta nación llena de oportunidades.
¡Acompáñanos mientras desglosamos los aspectos clave que debes tener en cuenta para emprender negocios para inmigrantes en Estados Unidos con éxito!
Esperamos poder ayudarte con tus dudas en esta entrada que hemos preparado, y recuerda que puedes consultar más temas como este en nuestro blog para ayudarte a tomar las mejores decisiones según tus circunstancias. En él, podrás encontrar más información como esta que esperamos que te resuelva cualquier duda que tengas, y te invitamos a que visites nuestra web para descubrir las ventajas de las que podrías beneficiarte.
Ahora sí, ¡vamos allá!
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 10 minutos • Al día
Importancia del emprendimiento para los inmigrantes en Estados Unidos
Estados Unidos es el país conocido como la "tierra de las oportunidades". ¿A qué se debe esto? Por su economía sólida, su gran infraestructura, su cultura emprendedora y diversidad de industrias, Estados Unidos ha sido (y es) un destino elegido por muchas personas que vienen de otros países para buscar una vida mejor. Si además tu sueño es emprender en el país siendo inmigrante, la combinación de estos factores harían posible tu proyecto de prosperar.
Por estos motivos, buscar oportunidades de negocio para inmigrantes en Estados Unidos puede ser muy interesante si sabemos cómo establecerlo correctamente.
Veamos la importancia del emprendimiento para inmigrantes en Estados Unidos si tenemos en cuenta todo lo que podrías lograr:
Forjar tu propio destino
Participar activamente en la economía y en la diversidad del país
Crear empleo
Apostar por la innovación
Promover la integración social
Desempeñar un papel fundamental en el tejido empresarial estadounidense
Convertirte en un modelo a seguir
Para valorar la importancia de emprender en el país sin tener la nacionalidad y para que te puedas inspirar, hemos recopilado los siguientes casos de éxito de emprendedores inmigrantes en Estados Unidos:
Elon Musk
Fundador de Tesla, SpaceX y mucho más. Proveniente de Sudáfrica, se estableció en Estados Unidos y ha emprendido en el sector tecnológico, cosechando numerosos éxitos. Ha destacado por innovar en las industrias automotriz, aeroespacial y energética.
Jan Koum
Nació en Ucrania y llegó a Estados Unidos en su adolescencia. Es el cofundador de WhatsApp, una de las plataformas de comunicación más populares del mundo, llegando a crear un gran impacto en millones de personas.
Sophia Amoruso
Con raíces italianas, emprendió su exitoso negocio Nasty Gal. Gracias a su ingenio y estilo únicos, creó este imperio de la moda en internet a partir de que comenzara a vender ropa vintage por eBay.
Hamdi Ulukaya
Este empresario turco tuvo la determinación de producir un yogur de alta calidad y saludable, y lo consiguió fundando Chobani, una de las principales compañías de yogur en Estados Unidos.
Estos son solo unos pocos ejemplos de todas las personas que apostaron por el emprendimiento en Estados Unidos como inmigrantes. Con cada experiencia, podemos imaginar los retos a los que se tuvieron que enfrentar, pero lograron crear negocios de éxito y crear un impacto positivo sin importar el origen.
Investigación y planificación
Para poder iniciar un negocio, es imprescindible hacer una investigación y planificación adecuadas. Te recomendamos que aproveches al máximo todos los recursos que encuentres disponibles, que prime la disciplina y la constancia y que no temas pedir ayuda cuando la necesites. Es imprescindible contar con una base sólida y una visión clara de tu negocio para embarcarte en esta emocionante aventura. Para ello, deberás tener en cuenta tu objetivo, hacer un análisis de mercado, estrategias de marketing o tener una estructura financiera, entre otros factores.
A continuación, te sugerimos las claves de un plan de negocios para emprendedores inmigrantes:
Ten en cuenta los requisitos legales y migratorios: Asegúrate de dar con las visas y permisos que te correspondan según tu situación para emprender legalmente.
Investiga el mercado y la competencia: Explora al detalle el mercado al que planeas introducirte. Ten en cuenta las tendencias, la demanda, a quién irá dirigido tu negocio y la competencia que hay en el sector. Y muy importante: averigua si hay un nicho de mercado o una oportunidad concreta en la que puedas destacar.
Ten un plan de negocios: Elabora un plan completo teniendo en cuenta todos los aspectos clave de tu empresa. Por ejemplo, la descripción del negocio, el análisis de mercado, las estrategias de marketing, la estructura organizativa, las proyecciones financieras y las estrategias de crecimiento.
Identifica los recursos financieros: Busca si existen fuentes de financiamiento disponibles para quienes emprenden siendo inmigrantes, como préstamos, programas, inversionistas, capitales de riesgo… Podrían ser clave para la estabilidad de tus finanzas.
Busca asesoramiento y apoyo: Hay infinidad de profesionales que se especializan en emprendimiento para personas migrantes en Estados Unidos y que podrían asesorarte, orientarte y ayudarte a lidiar con todos los desafíos legales y burocráticos a los que podrías enfrentarte. El asesoramiento legal y financiero para emprendedores inmigrantes es la mejor opción a la que podrías recurrir en este caso. Las redes de apoyo también son cruciales para conectar con personas que podrían estar atravesando la misma situación que tú y con quienes podrás compartir inquietudes, consejos y experiencias enriquecedoras.
A continuación, veremos en detalle todos estos puntos que sugerimos para tu plan de acción. ¡Sigue leyendo!
Conocer los requisitos legales y migratorios
Quizás eres consciente de que existen requisitos legales para emprender en Estados Unidos, pero no sabes por dónde empezar. Es importante familiarizarte con estas regulaciones para que puedas tomar decisiones informadas y evitar obstáculos a la hora de establecer tu negocio. De esta forma, sentarás las bases para el éxito de tu proyecto y tendrás la tranquilidad de estar siguiendo los pasos necesarios correctamente. Por ejemplo, ¿es necesario que solicites licencias y permisos para crear negocios en Estados Unidos? ¿Qué visa necesito?
Estos son los aspectos legales y migratorios esenciales a tener en cuenta si quieres emprender en el país:
Licencias y permisos que quizás necesites
Licencias empresariales: La gran mayoría de las empresas necesitan licencias comerciales (municipales, estatales o federales). Según la ubicación y el sector, los requisitos podrían variar.
Permisos específicos del sector: Dependiendo del tipo de empresa que planees tener, deberás cumplir con la regulación concreta. Por ejemplo, si es un restaurante, deberás obtener permisos de salud y obedecer las normas alimentarias locales.
Autorizaciones y licencias profesionales: Hay profesiones reguladas que garantizan la capacitación adecuada para ejercerlas, como la ingeniería, la abogacía o la medicina.
Otras licencias y permisos: Según tu tipo de negocio, quizás tengas que solicitar la licencia para la venta de alcohol, para actividades al aire libre, para operar cierta maquinaria…
Visas y otras alternativas
Visa de inversionista: Con la Visa E-2, podrás mantener un estatus legal en Estados Unidos y establecer tu negocio. Eso sí, haciendo una gran inversión en un negocio ya existente o nuevo y demostrar que generará empleo para la ciudadanía estadounidense.
Visa de habilidades extraordinarias: La Visa O-1 es para quienes tienen habilidades y logros destacados. Si tu negocio está relacionado con campos como las ciencias, las artes, la educación, los negocios o el deporte y puedes demostrar tus logros, esta es tu visa.
Visa de inversión EB-5: Puedes obtener la residencia permanente en Estados Unidos si haces una gran inversión en un negocio comercial que cree empleo a al menos diez personas a tiempo completo.
Asociarte con residente legal: Otra opción es asociarte con una persona que tenga ya la ciudadanía estadounidense o que sea residente legal y quiera apoyarte con tu emprendimiento. Con esta asociación, tu negocio se establecerá bajo su patrocinio. Lo que sí aconsejamos en este caso es que el acuerdo entre ambas personas sea claro y detallado, para así preservar los intereses de las dos partes.
Establecer una red de apoyo
Como mencionábamos, otro aspecto clave a tener en cuenta a la hora de establecer tu negocio es contar con programas de apoyo para emprendedores inmigrantes en Estados Unidos. De esta forma, podrás rodearte de personas que comparten tus objetivos y que pueden orientarte, servirte de inspiración y proporcionarte de recursos interesantes. Construyendo una red de apoyo para emprendedores inmigrantes, te será más llevadero afrontar retos, y además, podrás aprovechar oportunidades de crecimiento de forma efectiva.
Esto suena muy bien, pero ¿cómo podemos establecer estas redes de apoyo tan enriquecedoras?
Aquí te sugerimos algunas ideas:
Participa en eventos y grupos de emprendedores: Es la mejor manera de dar con otras personas en este ámbito empresarial y que compartan situaciones similares a la tuya. Aprovecha estos eventos para contactar con gente nueva y aprender. En línea también podrás encontrar grupos de personas que quieren emprender siendo inmigrantes, y pueden aportarte muchísimo en tu proceso.
Únete a organizaciones y asociaciones empresariales: Busca organizaciones o asociaciones empresariales que se centren en el apoyo a personas emprendedoras, ya que suelen ofrecer programas de mentorías, de hacer red y contactar con gente que podría interesarte.
Busca mentores y asesores: Hoy en día hay multitud de personas con mucha experiencia en el ámbito empresarial que podrían orientarte, aconsejarte y asesorarte. Si, además, las encuentras en tu propio sector, ¡mejor imposible!
Aprovecha las redes sociales y plataformas en línea: Son una herramienta perfecta para conocer a gente que podría estar en procesos parecidos al tuyo. Busca grupos y comunidades en plataformas y redes sociales que tengan que ver con tu experiencia. Quién sabe, quizás ahí está tu próxima colaboración.
Busca programas de apoyo para emprendedores inmigrantes: Estos programas podrían resultarte muy interesantes, ya que suelen ofrecer recursos financieros, asesoramiento legal, capacitación empresarial, acceso a una red de contactos… También hay organizaciones sin ánimo de lucro que son aceleradoras, o fondos de inversión que brindan apoyo a personas inmigrantes que quieren emprender. ¡Busca tu oportunidad!
Financiamiento y recursos financieros
Ya sabemos que para iniciar un negocio tenemos que disponer de herramientas suficientes para partir desde una posición sólida. Por ejemplo, te interesaría acceder a recursos para emprendedores inmigrantes en Estados Unidos ¿Cómo conseguirlas?
A continuación te presentamos varias formas de financiamiento para emprendedores inmigrantes en Estados Unidos, así como los recursos a los que podrías acceder:
Préstamos comerciales
Programas gubernamentales
Inversionistas ángeles y capital de riesgo
Programas y organizaciones sin ánimo de lucro
Crowdfunding
Investiga sobre las diferentes opciones de financiación y elige la que más se adecúe a tus necesidades. Te recomendamos también que tengas en cuenta los requisitos y condiciones específicas de cada alternativa y que busques asesoramiento profesional para poder tomar las mejores decisiones referentes a tu emprendimiento.
Adaptación cultural y competencia empresarial
Ya hemos comentado que la adaptación cultural y la competencia son también factores clave para poder iniciar un negocio con éxito. Es crucial comprender la cultura empresarial del lugar, construir una red de contactos enriquecedora y que la diversidad cultural sea un elemento fundamental para prosperar en el ámbito empresarial. Si abordas estratégicamente el mercado y la competencia como persona emprendedora e inmigrante en Estados Unidos, además de tener en cuenta los otros factores mencionados, podrás aprovechar al máximo las oportunidades que se te presenten y finalmente lograr el éxito para tu negocio.
Estas son las claves para avanzar en el proceso de emprendimiento siendo inmigrante en Estados Unidos:
Adaptación cultural
Tener mentalidad abierta
Aprender de las experiencias
Poseer la capacidad de adaptación
Comprender las normas culturales y valores
Aprender la etiqueta empresarial
Conocer la comunicación efectiva
Establecer relaciones profesionales en el contexto estadounidense
Competencia empresarial
Busca tu nicho de mercado
Encuentra formas de destacar y diferenciarte
Da soluciones a necesidades insatisfechas de tu público objetivo
Elabora una propuesta de valor única
Comunícate de manera efectiva y alcanza a tu público
Marketing y promoción
El marketing y la promoción efectivos son también cruciales para que tu negocio prospere. Los objetivos principales que deberás establecer son llegar a tu público objetivo, establecer tu marca y destacar en el mercado.
A continuación te sugerimos algunas ideas de estrategias de marketing y promoción:
Define tu identidad de marca
Investiga el mercado
Establece presencia en redes sociales con marketing digital
Busca colaboraciones estratégicas con otros negocios que tengan el mismo público objetivo
Construye una red sólida de contactos en el mundo empresarial
Persistencia y superación de desafíos
Ya hemos visto lo que deberás tener en cuenta para prosperar en tu negocio. Pero ¿qué hay de los retos y obstáculos que se te puedan presentar? Es fundamental poder contar con las herramientas y estrategias suficientes para poder afrontar las adversidades que se te puedan presentar y no rendirte con los proyectos que te has propuesto.
Estas son algunas de nuestras sugerencias para superar los desafíos siendo inmigrante que emprende en Estados Unidos:
Aprende el idioma y la cultura: Será crucial que domines el inglés para que puedas comunicarte de manera eficaz y te relaciones con personas del ámbito empresarial. Si además comprendes la cultura empresarial y las normas sociales, tu adaptación será rápida y efectiva.
Investiga y comprende el mercado: Así darás con las necesidades, preferencias y comportamientos de las personas que potencialmente serían tus consumidoras.
Crea una red de apoyo: Es la mejor manera de aprender sobre el emprendimiento en Estados Unidos como inmigrante.
Cuenta con cualidades como la adaptabilidad y la resiliencia: Serán clave para superar desafíos y altibajos en tu proceso de emprendimiento.
Busca recursos y programas: Aprovecha oportunidades de orientación, financiamiento y capacitación para personas emprendedoras inmigrantes.
Con determinación, perseverancia y las estrategias adecuadas, ¡podrás superar cualquier desafío y triunfar en tu camino emprendedor en Estados Unidos!
WorldRemit, con los inmigrantes viviendo en Estados Unidos
Desde WorldRemit, queremos que los kilómetros que te separen de tu familia y amistades no supongan un impedimento mientras emprendes tu negocio. Por eso con WorldRemit puedes seguir conectándote con tus seres queridos enviándoles una recarga telefónica al instante, para que puedan tener más tiempo de llamada o uso de datos en sus celulares, sin complicaciones y desde el dispositivo que elijas. Descubre todas las ventajas aquí.
También puedes apoyarlos económicamente con nuestro servicio de envío de dinero. Con él podrás realizar transferencias de manera rápida, sencilla y segura en la opción que más se ajuste a tus necesidades: retirada de efectivo, transferencia bancaria, recarga de teléfono o de datos. Descúbrelo accediendo a este enlace, nos encantará ayudarte.
Regístrate ahoraVolver a la página de InicioEn WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.
