¿Qué son los datos biométricos y para qué sirven?
¿Te has preguntado alguna vez qué es exactamente la biometría? Imagina poder acceder a tu teléfono, a tu cuenta bancaria o incluso a tu vivienda o puesto de trabajo simplemente con una mirada o un toque. ¿Es eso posible?
Los datos biométricos se recogen a partir de las características únicas de nuestro cuerpo. Es como tener un superpoder que te distingue de todas las demás personas del mundo: tus huellas dactilares, tu rostro, el patrón de tu iris o incluso el sonido de tu voz. Estos rasgos son como tu firma personal, y la biometría los utiliza para asegurarse de que eres tú quien estás intentando acceder a tus cuentas o lugares protegidos. Es como tener una llave única que solo tú puedes usar. ¿Increíble, verdad?
Eso es precisamente lo que nos ofrece la biometría, utilizando características únicas de nuestro cuerpo para garantizar la seguridad y simplificar nuestros procesos de verificación. Suena más interesante que tener que acordarte de todas tus contraseñas, ¿no crees?
Pero este hecho también afronta sus propios desafíos sobre la seguridad. Mientras disfrutamos de la comodidad que nos brinda, también es importante ser conscientes de los riesgos que implica el uso de los identificadores biométricos. La privacidad en línea es un tema que nos preocupa, así que exploraremos cómo protegernos sin dejar de lado las ventajas que nos brinda.
En este artículo, nos adentraremos en el fascinante mundo de la biometría, exploraremos cómo funciona , sus aplicaciones más emocionantes y algunos aspectos a considerar en términos de privacidad y protección de datos. También descubriremos cómo está cambiando la forma en que nos autenticamos en nuestra vida cotidiana. ¡Prepárate para descubrir un mundo lleno de posibilidades en el reino de la biometría!
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 8 minutos • Al día
Definición de datos biométricos
La tecnología biométrica se basa en la identificación de individuos a través de características físicas o de comportamiento únicas. ¿Y cómo se logra?, mediante el uso de tecnologías como lectores de huellas dactilares, reconocimiento facial y reconocimiento de voz. Como ya hemos visto, estos métodos de reconocimiento permiten verificar la identidad de cada persona para otorgarle acceso a operaciones restringidas. Desde desbloquear nuestro teléfono hasta realizar trámites gubernamentales, la biometría nos ayuda a simplificar tareas cotidianas y proporciona una capa adicional de seguridad.
Por eso, cuando hablamos de datos biométricos, nos referimos a información personal que nos identifica a través de características únicas de nuestro cuerpo. Tenemos la capacidad de proveer una gran cantidad de información con tan solo entrar en contacto con un objeto. Fascinante, ¿verdad?
Algunos ejemplos de datos biométricos incluyen la secuencia de ADN, que es el tipo más preciso, seguido por rasgos fisiológicos como patrones de la retina, huellas dactilares y estructura facial. En el otro extremo de la precisión se encuentran datos biométricos como la huella vocal, geometría de las manos y electrocardiogramas (ECG).
Es decir, los datos biométricos son factores medibles relacionados con las características únicas de los seres humanos. Nuestras huellas dactilares, rasgos faciales, patrones de iris, geometría de las manos y voz son únicos para cada individuo, y la biometría utiliza esta información para identificarnos y autenticarnos en diferentes contextos. Es una forma emocionante de aprovechar la tecnología para proteger nuestra privacidad y mejorar la seguridad en nuestra vida diaria. Sin embargo, es importante destacar que los datos biométricos son considerados sensibles y valiosos, lo cual se debe a que brindan herramientas adicionales a personas inescrupulosas para vulnerar nuestra privacidad. Lo veremos más adelante.
Tipos de datos biométricos
Ahora que ya sabemos en qué consiste la tecnología biométrica, veremos los distintos tipos de datos que permiten la autenticación biométrica.
Cuando hablamos de identificación biométrica, podemos dividir los datos empleados por la tecnología en dos amplias categorías: los datos biológicos y los datos de comportamiento.
Los datos biológicos capturan información fisiológica única de cada individuo, como las huellas dactilares, la retina e incluso el ADN. Por otro lado, los datos de comportamiento reconocen las formas distintivas en las que actuamos, como nuestro estilo de caminar, la manera en que tecleamos o incluso nuestra firma personal.
A continuación, recopilamos algunos de los tipos de datos biométricos más comunes:
Reconocimiento facial
Para que la tecnología biométrica nos reconozca el rostro, esta captura nuestra imagen en el momento y la compara con la información ya recopilada y previamente autenticada. Para ello, se tienen en cuenta, por ejemplo, la anchura de los ojos, la estructura ósea o la longitud de la nariz, entre otros detalles de exploración facial.
Huellas dactilares
Este otro método de reconocimiento consiste en medir mediante escáner cada patrón único de las huellas dactilares de cada persona. Para escanearlas, se pueden medir mediante imágenes visuales, corrientes eléctricas, ultrasonidos o imágenes térmicas.
Iris y retina
Para que podamos acceder a nuestra información personal mediante la mirada, la biometría puede escanear dos rasgos distintos: la retina, haciéndolo de forma muy precisa aunque lenta y requiere que nos acerquemos bastante; o el iris, que puede escanearse a más distancia y son más rápidos, pero no son tan precisos.
Voz biométrica
Para autenticarnos mediante nuestra propia voz, el reconocimiento mide la frecuencia, el tono y el acento para convertirlo en una señal eléctrica hasta finalmente recoger los datos por unidades de habla. Los patrones de pronunciación recopilados permiten tener mayor rapidez y precisión.
Venas de los dedos y de las manos
Con una luz infrarroja, se capturan imágenes de los patrones de los vasos sanguíneos que están más cerca de la superficie del dedo o de la huella de la mano. Esta información es la que permite verificar la identidad del individuo. Es uno de los métodos más seguros, ya que, a diferencia de las huellas dactilares que pueden ser copiadas, la identificación del flujo sanguíneo ayuda a detectar rápidamente los datos falsos.
Funcionamiento de los sistemas biométricos
La tecnología biométrica no sería nada sin el almacenamiento de los datos. Para ello, se ponen en marcha tres factores: un sensor para recopilar los datos entrantes, un procesador para almacenarlos y un software que actúa como intermediario. Es decir, se llevan a cabo los siguientes pasos:
Captura de datos biométricos
Extracción de características
Almacenamiento de datos biométricos
Comparación y verificación biométrica
¿Cómo habilita este proceso el acceso biométrico? Pues bien, cuando proporcionas tus datos de acceso (huella dactilar, iris, voz…), el sistema realiza una comparación y verificación biométrica según el almacenamiento de datos biométricos previamente establecidos. Es entonces cuando la tecnología ha encontrado una coincidencia en el proceso de autenticación. ¡Y listo! Ya tendríamos acceso.
Ahora bien, sabemos que estos métodos de reconocimiento son muy difíciles de falsificar. Pero ¿el almacenamiento de los datos recopilados por las entidades que emplean la biometría es seguro? Veamos a continuación los usos legales de los datos biométricos.
Los datos biométricos se basan en tres principios fundamentales para su correcto funcionamiento y protección:
Deber de información: Las empresas o entidades que almacenan nuestros datos biométricos deben comunicar qué datos se recopilan, sus finalidades y cómo ejercer los derechos de acceso.
Deber de seguridad: Se deben implementar medidas técnicas y organizativas para proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos biométricos de las personas usuarias. Es decir, se debe ejercer una protección de los datos biométricos.
Deber de confidencialidad: Es imperativo para las empresas que empleen la biometría en cualquiera de sus fases asegurar que los datos son secretos y que controlan el acceso para evitar su difusión sin el consentimiento de quien lo use. La privacidad y los datos biométricos deben ir siempre de la mano.
Aplicaciones de los datos biométricos
¿Y cuáles son las aplicaciones de los datos biométricos? Dependerá de la finalidad para la que vayan a emplearse. De lo que no hay duda es que esa información debe ser única, permanente y fácilmente recopilable.
Como el uso de la tecnología biométrica está cada vez más extendida, sus aplicaciones pueden ser diversas: desde la ciberseguridad y la privacidad digital hasta inicios de sesión y otros protocolos de seguridad más rápidos y sencillos que dificultan el hackeo.
Estas son algunas de las principales aplicaciones de los datos biométricos:
Acceso físico y seguridad: Se puede emplear la biometría para controlar el acceso a edificios, áreas restringidas y dispositivos electrónicos, entre otros.
Identificación de personas: Ya existen los pasaportes, visas, licencias de manejo de vehículos, tarjetas de identificación y sistemas de votación que son biométricos. Es la forma más eficaz de prevenir fraudes de identidad, además de ser una herramienta fiable para verificar la identidad de una persona.
Control fronterizo y seguridad nacional: En muchos puntos de control fronterizo se utilizan sistemas biométricos para identificar y rastrear a las personas que viajan para verificar sus identidades y detectar posibles amenazas.
Aplicaciones financieras: Para acceder a cuentas bancarias o poder pagar con el teléfono, o incluso realizar transacciones de forma segura, muchas entidades bancarias utilizan la autenticación biométrica.
Salud y atención médica: La atención médica también está apostando cada vez más por los sistemas de verificación biométricos para controlar el acceso a áreas sensibles de las personas atendidas y garantizar la correcta administración de medicamentos, entre otros muchos aspectos.
Control de tiempo y asistencia: En los entornos laborales, las personas empleadas pueden registrar su entrada y salida de su puesto de trabajo con sus datos biométricos, lo que facilita un seguimiento más preciso.
Ventajas y desafíos de los datos biométricos
Ya nos hemos hecho una idea de lo que tratan los datos biométricos y para qué se emplean. Pero ¿qué hay de la seguridad biométrica? ¿Cuáles son las ventajas de la identificación biométrica y sus desafíos?
Te lo resumimos aquí:
Beneficios de la tecnología biométrica
Mayor seguridad: Es muy difícil falsificar estos datos al basarse en características únicas de cada persona. Por ello es un medio de verificación más seguro que otros.
Mayor comodidad: Mediante el reconocimiento facial o con la huella dactilar podemos acceder a nuestras cuentas y dispositivos con mayor comodidad que si tuviéramos que ingresar cada vez las distintas contraseñas que tenemos.
Desafíos de la tecnología biométrica
Extravío de datos biométricos: Aunque es más difícil la suplantación y el acceso mediante estos métodos de verificación, la información proporcionada es mucho más delicada que otros datos. Por ello las entidades que manejen esta tecnología debe prevenir el extravío de datos y de ciberataques.
Costos: No hay duda de que el uso de la biometría es más costosa que otros métodos más convencionales. Es por eso que puede suponer una barrera a la hora de implementarla en según qué situaciones.
Futuro de los datos biométricos
Si te preguntas cómo será la evolución de la tecnología biométrica, te lo contamos.
Ya conocemos la definición de la biometría y podríamos suponer que en el futuro no va a desaparecer. Pero el tipo de datos y la forma de utilizarlos sí que puede cambiar con los avances de la tecnología. Como esta se desarrolla de manera constante y en ocasiones, incluso a pasos agigantados, los datos biométricos que se utilizan hoy para el reconocimiento podrían quedar obsoletos más adelante.
Por ejemplo, cada vez se usan más los bots de voz para robar contraseñas, y podrían desarrollarse otros para acceder a la información personal mediante otros métodos, como el de la retina y la huella dactilar, por lo que habría que seguir creando nuevas formas de verificación biométrica para evitarlo.
En cualquier caso, cualquier entidad, empresa u organización que recopile los datos biométricos debe tener como principal prioridad la seguridad y tener un control de asistencia biométrico.
En WorldRemit también protegemos tus datos
En WorldRemit, tu seguridad es nuestra máxima prioridad. Nos tomamos en serio la protección de tus datos personales y financieros. Puedes confiar en que utilizamos tecnología y prácticas de seguridad de vanguardia para protegerte en cada transacción. Siempre nos esforzamos por brindarte una experiencia segura, transparente y confiable al enviar dinero a tus seres queridos en todo el mundo.
¡Confía en WorldRemit y disfruta de la tranquilidad de saber que tu seguridad está en buenas manos!
Entra en nuestra web y descubre todas las ventajas de las que podrías beneficiarte. Queremos acompañarte y darte solución a cualquiera de tus necesidades, ya sea que busques realizar transferencias nacionales o internacionales, recarga de dinero, cambios de divisa, pagos en el extranjero o recepción de dinero. Estamos para ayudarte a acortar distancias con tus seres queridos si te encuentras fuera, para hacerte tu viaje o estadía en el extranjero más fácil. ¡Y mucho más!
Regístrate y comprueba cómo cualquiera de las operaciones que ofrecemos son rápidas, sencillas y, por supuesto, seguras. WorldRemit sigue un estricto protocolo para cumplir con las regulaciones y políticas establecidas para así garantizar la seguridad en todo momento.
También nos gustaría recordarte que en nuestro blog podrás encontrar más información como esta que esperamos que te resuelva cualquier preocupación que tengas. Y si te surge alguna duda, estamos aquí para asistirte. Contacta con nuestro equipo de soporte, nos encantará responder todas tus preguntas. ¡Descúbrenos!
Regístrate ahoraVolver a la página de InicioEn WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.
