Programas de ahorro en Colombia y ayuda gubernamental

“El ahorro crece en el árbol de la paciencia”, dicta un refrán popular. Contar con la cultura de ahorrar sí que da frutos a futuro, mismos que puedes cosechar en forma de una mejor educación, una casa propia o un retiro cómodo. En Colombia, esto pinta bien: para finales del año pasado, las cuentas de ahorro registraron un repunte cercano al 12%. Esta tendencia también se refleja a nivel país, pues es la primera vez que se ven números positivos después de seis años de caídas: en 2022 se registró el primer repunte del ahorro bruto colombiano, de acuerdo a datos del Banco Mundial.

No obstante, cuando se analiza cada hogar, la realidad es compleja: 77.4% de los colombianos aseguraron que no cuentan con los recursos mensuales para ahorrar, según una encuesta del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Con este panorama, los programas de ahorro en Colombia son la mejor arma para combatir el rezago financiero que muchas personas padecen. Existen plataformas de apoyo en diversos ámbitos: programas de ahorro educativo en Colombia, así como en vivienda, emprendimiento, salud y retiro. ¿Deseas conocer cuáles son los programas de empresas y la ayuda gubernamental en Colombia sobre estos temas? ¡Sigue leyendo este artículo!

WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border

Equipo Editorial de WorldRemit

Tiempo de lectura: 10 minutosAl día

Importancia del ahorro y la asistencia gubernamental en Colombia

Para 2022, el promedio de ahorro mensual de un colombiano que gana el salario mínimo es de 30 mil COP –poco menos de 7€– según un estudio de la cooperativa Fincomercio. Y las dos principales razones por las que estas personas ahorran es para poder dar el pago inicial de una vivienda y para tener un fondo para imprevistos. Hay que mencionar también el factor inflación, pues presenta un acumulado de 6.2% para mediados de 2023. Ante este escenario, los programas de ahorro en Colombia son sumamente importantes para el desarrollo social.

Aunque existen algunos mecanismos inversión para personas que no tienen tantos ingresos, como los CDAT, la realidad es que la cifra inicial para comenzar a invertir es alta: el promedio de apertura de los CDAT es 300,000 COP. Aquí es cuando, además de promover el ahorro, son necesarios los programas de ayuda gubernamental en Colombia.

El rol del gobierno en el fomento del ahorro y la asistencia financiera

El gobierno tiene un rol activo a través de programas de ahorro en Colombia para impulsar la cultura de ahorrar y la inclusión financiera. Mediante distintos mecanismos e instancias, el Estado colombiano permite a miles de personas aspirar a tener una educación superior, reunir para su primera casa, abrir un negocio o prepararse para el retiro. A continuación te explicaremos en qué consiste cada caso.

Programas de ahorro y asistencia para la educación

“Desde el momento en que nace el hijo ya es necesario empezar a pensar de dónde van a salir los recursos para la educación superior”, dijo el planificador financiero Rigoberto Puentes en una entrevista para el Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Aunque en muchos países de América Latina se hagan grandes esfuerzos por brindar educación superior pública para la mayoría de la gente, lo cierto es que un gran número de estudiantes buscan opciones que requieren inversión. ¿Qué se puede hacer en estos casos? Buscar programas de ahorro en Colombia enfocados a la educación y en los siguientes apartados te presentamos algunos ejemplos.

Planes de ahorro educativo

Los planes de ahorro educativo son las etapas previas a solicitar becas y apoyos estudiantiles en Colombia. También denominados “seguros educativos”, se recomienda que comiences este tipo de inversión en los primeros años de vida de tus hijos. Se calcula que el costo promedio de una carrera universitaria en una institución privada de primer nivel tiene un costo de entre 34 millones COP (casi 8,000€) y 90 millones COP (más de 20,000€). Puedes revisar qué opciones dan empresas como Mapfre, Metlife, Allianz o Sura para conocer qué se necesita.

Subsidios y becas para estudiantes

Estos son las tres principales becas y apoyos estudiantiles en Colombia por parte del gobierno:

  • Becas SER: es un programa financiero educativo coordinado por el Ministerio de Educación Nacional y el dinero lo aportan empresas a cambio de beneficios tributarios.

  • Becas Icetex: son las becas para estudiar en el exterior. Hay que cumplir con los requisitos que impone el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) para poder aplicar. Si quieres saber más sobre cómo estudiar fuera de Colombia, revisa esta guía.

  • Becas para extranjeros en Colombia: también a través del Icetex una persona extranjera residiendo en territorio colombiano puede buscar una beca para estudiar la universidad. Conoce otras alternativas de apoyos educativos aquí.

Créditos educativos y préstamos subsidiados

Para aplicar a alguno de los créditos educativos en Colombia, debes saber que se ofrecen en dos modalidades: a corto y a largo plazo. Aunque la FNA tenía un papel muy importante aportando este tipo de financiamientos, su participación ha decaído últimamente. A nivel privado, hay varios bancos a los que puedes acudir para pedir un crédito para estudiar:

  • Bancolombia: pueden ser a corto plazo con opción de pago a 6 o 12 meses, o largo plazo y pagar a 84 meses. Con la opción a largo plazo se puede estudiar pregrado, estudios en el extranjero y posgrado (por si te interesa: te dejamos aquí nuestra publicación sobre cómo abrir una cuenta en Bancolombia).

  • BBVA: puedes pedir un crédito desde 1 millón de pesos colombianos y hasta tu capacidad de pago, y podrás liquidarlo en 12 cuotas.

  • Banco Davivienda: su crédito a plazo fijo presta desde 1,000,000 COP y con plazos de pago desde 1 hasta 72 meses (¿quieres abrir una cuenta en Davivienda? Aquí te decimos cómo).

Programas de ahorro para la vivienda

De acuerdo a las estadísticas del DANE del último año, más del 40% de los hogares colombianos están en calidad de arrendamiento o subarrendamiento. Esto habla de la necesidad de mayores subsidios para la vivienda en Colombia, además de lo necesarias que son las políticas que busquen expandir la infraestructura habitacional. Estos son algunos programas de ahorro para vivienda en Colombia.

Subsidios y beneficios para la compra de vivienda

Estos son tres subsidios para la vivienda en Colombia:

  • Mi Casa Ya: en los últimos siete años ha otorgado más de 250 mil subsidios y se plantea sumar otros 100 mil en los próximos años. Para aplicar, deberás realizar la encuesta Sisbén IV y contar con una clasificación igual o inferior a D11 para hogares urbanos, y D20 para hogares rurales.

  • Cajas de Compensación: están pensados para personas que ganen hasta cuatro salarios mínimos –poco más de 1,000 EUR–, que estén afiliados a esta caja y que no cuenten con casa propia. Si quieres hacerte con una casa nueva a través de Caja de Compensación puedes recibir un subsidio de hasta 30 salarios mínimos.

  • Subsidio Concurrente: es una mezcla de las dos opciones anteriores. Es un subsidio que se suma al que es otorgado por la caja de compensación y se da a través de Mi Casa Ya.

Ahorro programado para vivienda (APV)

El ahorro programado para vivienda es un tipo de cuenta de Banco Davivienda en el que un porcentaje del valor comercial de tu casa de interés social se guarda y aumenta tus posibilidades para acceder a uno de los subsidios para vivienda en Colombia otorgado por las cajas de compensación. Puedes programar lo que aportes mensualmente para complementar el dinero que necesites para alcanzar el valor del inmueble.

Programas de vivienda de interés social

Hay dos políticas que impulsan el desarrollo habitacional en Colombia cuando se trata de viviendas de interés social:

  • Vivienda de Interés Social (VIS): implica el desarrollo de casas que garanticen el derecho a la vivienda para las personas de menos ingresos y que cumplan con los estándares de calidad de diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción. El valor de las VIS no debe superar los 135 salarios mínimos.

  • Vivienda de Interés Social Prioritaria (VIP): como su nombre lo indica, está pensado para las personas que tengan mayor urgencia habitacional y cuyos ingresos sean muy bajos. Las VIP que otorga esta política tendrán un valor máximo de 90 salarios mínimos.

Ayuda y apoyo financiero para emprendedores y pequeñas empresas

En toda economía, impulsar el emprendimiento y las nuevas empresas es un aspecto muy importante para que el ciclo continúe: nazca una nueva compañía, genere empleos y posteriormente consiga rendimientos. Estos son algunos casos de apoyo financiero para emprendedores en Colombia.

Fondos de financiamiento y programas de incubación

De acuerdo a un informe del Global Entrepreneurship Monitor del Foro Económico Mundial, Colombia está entre los países con las tasas más altas de emprendedores potenciales. A continuación los principales fondos de financiamiento en Colombia para emprendedores:

  • Bancoldex: este banco financia el desarrollo empresarial con créditos a empresas para que operen, tengan inversión y consoliden sus activos.

  • Cámara de Comercio: ayuda a las empresas emergentes con seguridad jurídica, a la par que es una gran opción de capacitación empresarial en Colombia a través de talleres, mentorías y visibilidad de proyectos.

  • Fondo Emprender: es uno de los fondos de financiamiento en Colombia con la modalidad capital semilla. Fue creado por el gobierno colombiano y es gestionado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Subsidios y créditos para el desarrollo empresarial

Uno de los principales incentivos fiscales en Colombia para los emprendedores nació a través del Decreto 688. Dicha reglamentación establece que las empresas que contraten a jóvenes de entre 18 y 28 años tendrán un beneficio equivalente al 25% de un salario mínimo. Para ello, el empleador necesita estar al corriente con el pago de las prestaciones sociales.  

Asesoramiento y capacitación para emprendedores

Estas son algunas de las organizaciones que asesoran a empresas emergentes:

  • Siigo: proveedor tecnológico que apoya a quienes quieran emprender un negocio en el área tech satisfaciendo necesidades digitales de contabilidad, nube, facturación, inventario, entre otras.

  • HubBog: entidad que acompaña a los nuevos empresarios con asesorías y asistencia con cursos prácticos sobre cómo aumentar su ecommerce.

  • Opinno: consultora que capacita para el diseño de nuevas metodologías corporativas.

Programas de ahorro y asistencia para la salud y el bienestar

Los programas enfocadas en la salud y bienestar en Colombia están respaldados por la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud de 2007. Con ella se busca tener un sistema e infraestructura de salud de calidad, planes de inversión y estar preparados para las emergencias. A continuación algunos detalles de cómo el gobierno protege a sus habitantes y da apoyos a la población vulnerable en Colombia.

Subsidios y coberturas en el sistema de salud

El sistema de salud nacional permite la cobertura médica en Colombia del 95% de la población mediante el Sistema General de Seguridad Social. Los subsidios permiten que los colombianos sean de los que menos ponen de su bolsillo en gastos relacionados a la salud, utilizando solamente el 17% de su presupuesto.

Programas de asistencia alimentaria

Entre la oferta de productos gubernamentales que ofrece el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), están estos tres programas alimentarios en Colombia:

  • Ofrecimiento de alimentos: es la figura jurídica a través de la cual se realiza la presentación de una oferta para la fijación de cuota alimentaria.

  • Fijación de cuota de alimentos: programa dirigido a niños, adolescentes y mujeres en embarazo que necesiten cobertura alimentaria.

  • Convención de alimentos: trámite de solicitud de reclamación, ofrecimiento o revisión de alimentos en el marco de la Convención sobre la Obtención de Alimentos.

Beneficios para grupos vulnerables y población en extrema pobreza

El Ministerio de Salud aporta apoyos a población vulnerable en Colombia a través del Plan Decenal de Salud Pública para que los programas y proyectos relacionados con la salud cubran a grupos étnicos, en situación de discapacidad y víctimas del conflicto armado.

 Incentivos y programas de ahorro para el retiro

De acuerdo a cifras del Ministerio de Trabajo, para 2022 se tenían registrados un total de 2.31 millones de pensionados, de los cuales más de la mitad recibe un salario mínimo y 22.18% entre dos y cuatro. Con tres cuartas partes de la población pensionada percibiendo ingresos de menos de cuatro salarios mínimos al mes, son necesarios los programas de ahorro para el retiro en Colombia.

Cuentas de ahorro voluntario para pensiones (CAVP)

Las cuentas de ahorro voluntario para el retiro en Colombia, denominados Fondos de Pensiones Voluntarias (FPV), son un vehículo de inversión que permite a los pensionados incrementar, a través de sus aportaciones y rendimientos, los saldos de las cuentas de ahorro individual para alcanzar uno o varios planes de pensiones.

Programas de pensión asistencial para adultos mayores

El pasado 14 de marzo, el Ministerio del Trabajo anunció un proyecto de ley sobre los programas de pensión en Colombia, creando un sistema de pilares, entre los que destaca el Pilar Solidario. Este pilar está pensado para adultos mayores de 65 años y a quienes se les dará una renta por encima de la línea de la pobreza equivalente a 223,000 COP.

 Estrategias para un retiro seguro y digno

El sistema de pilares del que hablamos es una importante estrategia para asegurar un retiro digno para los colombianos. Además del ya mencionado Pilar Solidario, la cobertura se amplía con el Pilar Semicontributivo, el Pilar Contributivo y el Pilar de Ahorro Individual Voluntario. Con estas estrategias se pretende dar seguridad a aquellos que no se pudieron pensionar pero tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en una Administradora de los Fondos de Pensiones.

Evaluación de la efectividad de los programas gubernamentales

Todo plan enfocado a la mejora del bienestar económico en Colombia, ya sea atendiendo a los jóvenes con educación, emprendedores con impulsos o cobertura médica para la población, necesita una metodología de medición de impacto.

Análisis del impacto y alcance de los programas

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) se encarga de revisar el impacto y el alcance de los programas de ahorro en Colombia, así como las plataformas de cobertura de seguridad social. Si deseas conocer más sobre un programa en particular, te invitamos a que visites el portal web del DNP, en el apartado Transparencia y acceso a la información pública.

Retos y oportunidades para mejorar la eficacia

El actual gobierno colombiano enfrenta grandes retos en lo que respecta a sus programas. El factor económico seguirá siendo un aspecto a tener en cuenta en todo momento: mantener el crecimiento acelerado para crear empleos y recuperar los indicadores de pobreza, pero también vigilar el avance de la inflación, y cómo ésta puede afectar a la población.

Acceso y solicitud de los programas de ahorro y ayuda gubernamental

¿Quieres saber sobre el acceso a los programas gubernamentales en Colombia? Te lo explicamos a continuación.

Información sobre cómo acceder a los programas

Para conocer la información sobre los programas, lo mejor será buscar su respectivo ministerio u oficina. Por ejemplo, para créditos y apoyos educativos, puedes revisar los canales de información gubernamental en Colombia del Icetex o el DIAN. Mismo si quieres comprar una casa: el Ministerio de Vivienda es el organismo indicado para revisar la información de programas como Mi Casa Ya.

Requisitos y documentación necesaria

Los requisitos para programas de ahorro y ayuda en Colombia los encontrarás en los canales de información del respectivo ministerio o departamento gubernamental. ¡Revisa los datos que hemos dejado en párrafos arriba!

Canales de información y orientación gubernamental

Puedes comunicarte a las oficinas de gobierno desde su página web con su chat de atención a usuarios, así como por correo, teléfono o presencialmente.

WorldRemit en Colombia

Sabemos lo importante que es para ti y para mucha gente alcanzar sus sueños. Puede que tu objetivo sea terminar una carrera universitaria, abrir tu propio negocio, hacerte con una casa o asegurar tu futuro. O quizás uno de tus seres queridos es el que quiere alcanzar una de estas metas. Si te encuentras lejos de casa y quieres apoyarlos, en WorldRemit estamos para apoyarte y para que te sientas cerca de Colombia. Con nuestros servicios de transferencias internacionales rápidas, flexibles y seguras, puedes dar ese empujón extra a quien más lo necesita. Ahorra tiempo y dinero cuando envíes dinero con nosotros.

Volver a la página de Inicio
WorldRemit logo in purple - a W inside an octagon with a purple border
Equipo Editorial de WorldRemit

En WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.