¿Por qué es importante el Día de la Independencia en Colombia?
El Día de la Independencia de Colombia, el 20 de julio, es un día festivo a nivel nacional desde el 8 de mayo de 1873, cuando se decretó así mediante la Ley 60. En esta fecha se conmemora la independencia de la República de Colombia cuando los territorios que conformaban el Virreinato de la Nueva Granada dejaron de ser colonias de la corona española.
Es una fecha simbólica escogida a raíz del suceso denominado «El florero de Llorente» que se considera el primer Grito de Independencia colombiano.
A lo largo de este artículo damos un paseo por la historia remarcando los hechos más importantes de este periodo de la historia de Colombia, los desafíos y logros de la independencia que tuvieron que afrontar y saber gestionar no solo las tropas independentistas, sino todos los habitantes del territorio.
Junto a la historia, explicamos cómo son las celebraciones actuales que se organizan en toda Colombia con motivo de esta fecha de gran significación patriota.
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 10 minutos • Al día
Día de la Independencia de Colombia
El Día de la Independencia de Colombia es una celebración patriótica que simboliza la Declaración de Independencia de Colombia, aunque el proceso que llevó a la independencia real y a la constitución de la soberanía y la unidad nacional de la República de Colombia empezó en el siglo anterior y culminó con la disgregación de la Gran Colombia en estados independientes.
En 1781, la Revolución de los Comuneros, una de las revueltas más significativas contra el abuso del virreinato, se considera el comienzo de la lucha por la independencia. Durante 49 años, hasta 1830, cuando nace la actual República de Colombia, la voluntad de hombres y mujeres criollos, indígenas y afrodescendientes logró construir una identidad nacional colombiana.
La fecha del 20 de julio rememora el Grito de Independencia a raíz del suceso conocido como «El florero de Llorente».
El viernes 20 de julio de 1810 era día de mercado en Santa Fe, actual Bogotá, y las calles estaban muy concurridas. Fue el momento escogido por un grupo de criollos para generar una revuelta y dar rienda suelta al descontento social, agravado por la negativa del virrey a instaurar una junta en Santa Fe.
El plan ideado para lograrlo era solicitar a José González Llorente, un comerciante español, un florero para decorar un banquete en honor de Antonio Villavicencio, un comisario real nacido en Quito.
Los agitadores contaban con la negativa del español a prestar el florero a unos criollos para homenajear a otro criollo, aunque tenían prevista una estrategia alternativa por si el español accedía a la petición. Sin embargo, se cumplió el plan inicial, pues Llorente se negó a dejar el florero y los criollos aprovecharon la ocasión para recriminar el comportamiento del español hacia ellos, caldeando los ánimos del gentío que se dispuso a atacar al comerciante.
Mientras, los instigadores del suceso salieron a la plaza reivindicando la celebración de un cabildo abierto y la constitución de una junta ante la estupefacción del virrey y las autoridades españolas.
Esta insurrección consiguió la formación de una junta de gobierno independiente y por ello es considerada un hito de importante relevancia histórica.
Contexto histórico de Colombia
Los años finales del siglo XVIII y los comienzos del siglo XIX conforman una época de importantes cambios políticos y sociales. La influencia de las ideas ilustradas y las revoluciones en América Latina dieron lugar a un proceso de independencia de las antiguas colonias españolas y al nacimiento de nuevas naciones, entre ellas Colombia.
Una serie de factores, tanto externos como internos, fueron la espoleta de los sucesos que iban a transformar la historia de Colombia, desde todos los puntos de vista: social, cultural, económico, político y la distribución geográfica.
Los esbozamos a continuación:
La independencia de los Estados Unidos y de Haití más la Revolución Francesa tuvieron una influencia destacable en las aspiraciones de libertad e independencia de los territorios latinoamericanos bajo dominación española.
La invasión de España por parte de las tropas napoleónicas y la consiguiente inestabilidad política creada por el encarcelamiento del rey Fernando VII y la entronización de José Bonaparte, condujo a la creación de juntas de gobierno propias. Estas juntas no aceptaban al rey francés y, aunque algunas de ellas se mantenían fieles a España, muchas otras optaron por la independencia.
Tras la restauración en el trono del rey español, en 1814, se llevaron a cabo reformas por parte de la corona que pretendían reforzar el dominio español en los territorios latinoamericanos. Estas medidas generaron mucho descontento social.
La discriminación que sufrían los criollos en la adjudicación de los puestos altos de la administración, que eran ejercidos por personas venidas de España.
La denominada Revolución de los Comuneros acaecida en 1781 cuando se desencadenó una insurrección popular como protesta por el alza de la carga fiscal y la restricción del cultivo de tabaco para favorecer al elaborado en España. El descontento de los productores locales y de la población en general dió lugar a esta sublevación que comenzó en la villa del Socorro, extendiéndose rápidamente a localidades cercanas. La huida del virrey y algunas victorias sobre las fuerzas coloniales alentaron el levantamiento de comunidades indígenas. La Revolución de los Comuneros no pretendía la independencia de España, sino el fin de los abusos y la desigualdad. Se redactó un pliego de reivindicaciones que las autoridades virreinales aceptaron con el fin de aplacar a los sublevados. No obstante, las divisiones en el bando criollo y las represalias del virrey acabaron con las aspiraciones de los comuneros.
El proceso de independencia de Colombia
La lucha por la independencia abarca un extenso periodo de la historia de Colombia, desde finales del siglo XVIII con la Revolución de los Comuneros hasta 1819, cuando finaliza la dominación española sobre los territorios que formaban el Virreinato de la Nueva Granada.
El proceso de independencia de Colombia se engloba en el surgimiento del sentimiento independentista que se dió en los territorios coloniales y que encontró, en la serie de factores que hemos explicado en el punto anterior, el impulso para luchar por la propia soberanía.
Tras la abdicación forzosa del rey español Fernando VII, se constituyeron las juntas de gobierno en los diferentes territorios del virreinato. En aquel momento se planteaban dos tendencias para un futuro gobierno independiente, defendida cada una de ellas por los líderes independentistas Antonio Nariño y Camilo Torres.
La tendencia centralista de Antonio Nariño se inspiraba en el modelo francés, país del que el político y militar colombiano era admirador. Nariño creía que solo un gobierno centralizado, único y fuerte podía garantizar una buena organización y evitar el caos.
Los cabildos autónomos era la alternativa propuesta por Camilo Torres, abogado y político colombiano, quien defendía el derecho de las provincias a ejercer su soberanía en un estado federal.
Los distintos puntos de vista causaron conflictos y debilitaron los intentos de conseguir la independencia. En 1811, algunas provincias decidieron agruparse como estado independiente, aunque debido a las confrontaciones entre los partidarios de la república tuvo lugar una guerra civil entre centralistas y federalistas que debilitó a los patriotas frente a los partidarios de continuar bajo la tutela de la corona española.
El resultado fue que, en 1816, las tropas realistas de Fernando VII tomaron de nuevo el control de todo el territorio del virreinato. No obstante, continuaron las acciones de diversas agrupaciones de republicanos que mantuvieron activa la lucha por la independencia en el Virreinato de la Nueva Granada, al igual que en el resto de territorios coloniales.
En 1818, la situación era más favorable a los patriotas y fue el momento en que los dos insignes líderes independentistas, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, coordinaron estrategias.
A la par que los objetivos militares, se llevaban a cabo movimientos en la esfera política. Entre febrero de 1819 y julio de 1821 se celebró el Congreso de Angostura, convocado por Simón Bolívar, en el que se determinó el camino a seguir hasta la total independencia y el proyecto de redacción de la constitución, la Ley Fundamental de la República, que fue promulgada en 1821.
El Congreso de Angostura finalizó con la creación de la República de la Gran Colombia, la designación de Bolívar como su presidente y la elección del 20 de julio como aniversario de la Declaración de Independencia de Colombia.
Continuando con la campaña militar, Bolívar y sus tropas cruzaron los Andes a través del Páramo de Pisba y alcanzaron a las tropas realistas, a las que derrotaron en la Batalla del Pantano de Vargas. Bolívar se reunió con las tropas al mando de Francisco de Paula Santander, hecho que dió comienzo a la Campaña Libertadora de la Nueva Granada.
Tras algunas decisivas batallas de la independencia como las de Paya y Puente de Boyacá, grandes victorias de los patriotas, el ejército libertador entró triunfante en la capital Santa Fe el 10 de agosto de 1819.
El virreinato de la Nueva Granada pasó a ser la República de Colombia. En un principio formaba una federación junto Ecuador y Venezuela, la denominada Gran Colombia, aunque las diferencias políticas en la forma de gobierno (centralista o federal) y las tensiones entre las regiones provocaron su disolución en 1830 y el nacimiento de tres naciones: Ecuador, Venezuela y Colombia.
Celebraciones y tradiciones del Día de la Independencia
El Día de la Independencia de Colombia es una fecha de gran importancia en el calendario colombiano y son muchos los eventos y actividades que se organizan en torno a este día para celebrar la identidad nacional colombiana y honrar a los patriotas que la hicieron posible.
Eventos y actividades conmemorativas en Colombia
Tanto en la capital, Bogotá, como en el resto de ciudades y pueblos de Colombia se realizan actos diversos para conmemorar y celebrar cada año el 20 de julio. Estos son algunos ejemplos:
Actos cívicos en lugares públicos para rendir homenaje a los líderes independentistas y patriotas colombianos, en los que ondea la bandera del país y se entonan himnos patriotas.
Actividades culturales para dar a conocer y reivindicar la rica y diversa cultura colombiana. Se organizan ferias de arte, exposiciones de artesanía y muestras de gastronomía tradicional, entre otros eventos.
En las escuelas y universidades se aprovecha esta fecha para realizar actividades sobre la historia de la independencia, como concursos de dibujo, poesía, charlas y conferencias.
Ofrendas florales en lugares históricos y monumentos relacionados con la lucha por la independencia de la República de Colombia.
Espectáculos de fuegos artificiales. Los cielos nocturnos de Colombia se iluminan con los colores de la pirotecnia, dando un toque festivo a la conmemoración.
Desfiles, música y danzas folklóricas
En toda Colombia se realizan coloridos desfiles en los que participan cuerpos militares, organizaciones civiles, escolares, instituciones públicas y grupos representativos del folklore colombiano.
La música y danzas folklóricas son un elemento destacado en esta celebración. Distintos géneros musicales y bailes típicos de Colombia se dejan sentir para disfrute de todo el que participa de la fiesta. Algunos de las músicas más representativas son:
La cumbia. Género emblemático de la música colombiana que combina ritmos africanos con melodías indígenas y españolas.
El vallenato. Esta música originaria de la costa caribeña colombiana se caracteriza por utilizar la caja vallenata, un tipo de tambor, la guacharaca, un instrumento musical de raspado, y el acordeón.
El joropo. Música alegre originaria de la región de Los Llanos en la que se toca el arpa, el cuatro, una guitarra pequeña con cuatro cuerdas, y las maracas.
En cuanto a las danzas destacamos:
El bambuco, baile nacional de Colombia
El mapalé. Baile caribeño muy enérgico y veloz.
El sanjuanero. Danza típica andina de movimientos alegres.
El currulao. Danza originaria del Pacífico colombiano en la que se danza al ritmo de tambores.
Gastronomía y platos típicos relacionados con la festividad
El 20 de julio es un día festivo en que las familias y amigos se reúnen para disfrutar de los ricos platillos de la gastronomía colombiana. Estos son algunos de los más tradicionales:
Arepas. Pan plano elaborado con masa de maíz y con variados rellenos como carne, queso o aguacate, entre otros ingredientes.
Empanadas. Rellenas de pollo, carne, queso o patata (papa) son un aperitivo imprescindible.
Ajiaco. Consiste en una espesa sopa elaborada con patatas (papas), pollo, mazorcas de maíz y guascas, una hierba colombiana. Se acompaña con crema agria, aguacate o alcaparras.
Lechona. Típico de la región del Tolima. Es un cerdo relleno de arroz, guisantes, hierbas y especias que se cocina hasta que la carne quede tierna.
Bandeja paisa. Plato originario de la región paisa (departamentos de Caldas, Antioquia, norte del Valle del Cauca, Quindío, noroccidente del Tolima y Risaralda). Abundante plato con arroz, frijoles, carne molida, chicharrón, chorizo, aguacate, plátano maduro y huevo frito.
Los dulces no faltan en esta festividad. Entre ellos, los buñuelos, el arroz con leche o el postre de tres leches, una torta que lleva leche condensada, leche evaporada y crema de leche, entre otros ingredientes.
Las bebidas tradicionales colombianas son el aguapanela o jugo de caña de azúcar y la chicha, una bebida fermentada elaborada con maíz.
Significado y legado de la independencia en Colombia
Las celebraciones y tradiciones en el Día de la Independencia de Colombia simbolizan el significado y profundo legado de la historia del país.
El impacto político y social de la independencia colombiana, y del resto de los países latinoamericanos, hizo posible la construcción de una identidad propia, una herencia que permanece en la enorme riqueza cultural del país y que es el mejor ejemplo de la importancia de la soberanía y la unidad de la nación.
El nacimiento de una patria libre fue posible por la unión de todo el pueblo colombiano que quería ser dueño de sus propias decisiones políticas, económicas y sociales.
La lucha por la independencia como país libre se sustentaba en los ideales de la justicia y la igualdad social para criollos, afroamericanos e indígenas contra la discriminación del dominio colonial. Valores que siguen siendo válidos en la Colombia actual.
El Día de la Independencia de Colombia en la actualidad
El Día de la Independencia de Colombia es una de las fechas patrias más celebradas. Cómo hemos explicado, el 20 de julio se conmemora el Grito de Independencia de 1810, precedente simbólico de la lucha por la independencia.
La fiesta está presente a lo largo y ancho del país con todo tipo de celebraciones y tradiciones que reúnen a los colombianos en este día.
Otras fechas patrias colombianas relacionadas con los hechos de la independencia del país son el 7 de agosto, conmemoración de la decisiva Batalla de Boyacá, y el 11 de noviembre, Fiesta de la Independencia de Cartagena, cuando tal día de 1811 la ciudad de Cartagena de Indias se declaró independiente frente a la corona española.
Recapitulación de los aspectos clave del Día de la Independencia de Colombia
A continuación, hacemos una breve recapitulación de todo lo explicado en los apartados anteriores.
El 20 de julio se celebra el Día de la Independencia de Colombia. En tal fecha de 1810 se dió el Grito de Independencia en Santa Fe a raíz de una insurrección popular.
Este hecho fue el inicio del proceso de independencia de Colombia con la formación de la Junta Suprema de Gobierno que asumió el control provisional de Nueva Granada.
A partir de 1813 dieron comienzo la serie de campañas militares comandadas por los líderes independentistas que culminaron con la derrota de las tropas realistas.
En 1819 se crea la Gran Colombia, una federación integrada por Colombia, Ecuador y Venezuela.
En 1830 se produce la disgregación de la Gran Colombia en tres repúblicas independientes y soberanas.
En la actualidad, se conmemora cada 20 de julio con desfiles, eventos culturales y actos cívicos y festivos en los que se disfruta de la música, las danzas y la gastronomía tradicional colombianas.
WorldRemit, a tu lado en el Día de la Independencia de Colombia
Sabemos lo mucho que se echa de menos la patria en los días más señalados. Desde WorldRemit queremos ayudar a que te sientas siempre un poco más cerca de tu familia y amigos.
Facilitamos a millones de personas poder conectar con sus seres queridos y contribuir a su bienestar. Si quieres enviar dinero a Colombia desde el extranjero, con nosotros puedes hacerlo de forma cómoda, rápida y muy segura.
Descubre nuestra mejorada aplicación móvil y todas las funciones que hacen más simples las transferencias de dinero.
Además, en nuestro blog encontrarás contenidos diversos acerca de los temas que más te interesan, en los que damos respuesta a cuestiones cotidianas del día a día de millones de personas en los diversos países del mundo, como todo lo que debes saber sobre el pago de impuestos en España, consejos para iniciar un negocio en Estados Unidos siendo inmigrante o como renovar el pasaporte colombiano en España, junto a contenidos donde damos a conocer la historia, cultura y costumbres de otros países.
Volver a la página de InicioEn WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.
