¿Por qué es importante el Día de la Independencia de Venezuela?
El Día de la Independencia de Venezuela es conmemorado cada 5 de julio en el país. Esta significativa fecha de la historia de Venezuela rememora la fecha en que el país se declara como nación libre y soberana y deja de formar parte de las colonias españolas en Latinoamérica.
En este artículo repasamos el largo proceso que culminó con la independencia definitiva de Venezuela, desde su proclamación de facto hasta el Reconocimiento Diplomático por parte de España el 30 de marzo de 1845 y la Aprobación Legislativa el 20 de mayo de 1845 y Ratificación Ejecutiva el 27 de mayo de 1845, por parte de Venezuela.
Además de los antecedentes históricos, nos detenemos en las celebraciones actuales con las que Venezuela celebra este día y honra la memoria de los patriotas de la lucha por la independencia, en una jornada festiva nacional en la que los eventos culturales y lúdicos, la gastronomía más típica y la música y bailes tradicionales se ensalza la identidad venezolana.
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 10 minutos • Al día
Día de la Independencia de Venezuela: su importancia histórica y cultural
El 5 de julio, Día de la Independencia de Venezuela, es una fecha de máxima relevancia histórica para esta nación latinoamericana. En tal día del año 1811, se proclama el fin de la fidelidad a la corona española por parte de la antigua Capitanía General de Venezuela y el nacimiento de un país libre y soberano.
En la memoria histórica de Venezuela, el 5 de julio de 1811 indica el comienzo de una etapa larga y difícil que incluye campañas militares, batallas contra las tropas realistas, pugnas internas entre los patriotas y alternancias del poder entre ambos bandos hasta alcanzar la independencia definitiva en 1821 como parte de la Gran Colombia, una entidad política de carácter federativo que engloba los territorios liberados por los patriotas.
No obstante, aún tuvo lugar un último acontecimiento político que fue la fragmentación de la Gran Colombia en tres países independientes: Colombia, Ecuador y Venezuela.
El impacto político y social de la independencia marca el rumbo de la joven Venezuela:
La nueva nación soberana establece relaciones comerciales con otras naciones de los continentes americano y europeo.
En 1845 se retoman las relaciones con España y se firma un tratado de paz y amistad, en el que se reconoce la independencia de Venezuela.
La lucha por la independencia venezolana se caracteriza por ir acompañada de un fuerte movimiento social en pos de la total abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos entre todos los ciudadanos, independientemente de su etnia o escala social.
La idea de justicia y libertad impulsa el cambio de un régimen monárquico por un modelo republicano imbuido de los preceptos de la Constitución de los Estados Unidos aprobada en 1787 como base para construir la identidad nacional.
Antecedentes históricos de Venezuela
Antes de explicar el largo proceso que dió lugar al fin de la dominación española en Venezuela y a la construcción de la nación venezolana, es necesario esbozar las principales razones que dieron lugar a estos hechos:
Los comerciantes y terratenientes criollos querían poner fin al monopolio comercial, al aumento de impuestos y al abuso de los funcionarios españoles.
La influencia de la Revolución Francesa y el ideario de la Ilustración en los líderes independentistas.
El ejemplo de la independencia lograda por los Estados Unidos en 1776.
La Rebelión de Chuquisaca. Este levantamiento, ocurrido en la actual Bolivia en 1809, se considera el Primer Grito Libertario de América.
La independencia de Haití, el 1 de enero de 1804, que convirtió a esta nación en la primera república negra del mundo.
La inestabilidad política existente en España a consecuencia de la invasión de las tropas napoleónicas, la captura de la familia real española y la entronización de José Bonaparte como nuevo rey de España.
La lucha por la independencia venezolana comenzó a finales del siglo XVIII, con diversos conatos de rebelión entre los que destacan:
La denominada “Rebelión de los negros”, en 1795, encabezada por José Leonardo Chirino, hijo de un hombre negro y una indígena. Se trató de una insurrección de esclavos negros que perseguían el fin de la esclavitud, la discriminación hacia negros e indígenas y el cese del pago de impuestos y tributos al que eran obligados. La rebelión fue violentamente reprimida.
La conspiración de José María España y Manuel Gual, en 1797,llamada así por ser estos hombres quienes lideraban un grupo de notables personas ilustradas que eran contrarias a la monarquía española. Tras descubrir los planes, fueron perseguidos y delatados. España fue ejecutado y Gual murió envenenado.
Los dos intentos de invasión del territorio, en 1806, por parte de una expedición comandada por el general Francisco de Miranda, considerado el precursor de la independencia venezolana. Ambas tentativas fracasaron debido al desinterés de los ciudadanos y las arengas religiosas contrarias a estos hechos.
A pesar de los fracasos, estos intentos fueron el germen de la futura independencia de Venezuela.
El proceso que culminó con la Declaración de Independencia de Venezuela se desarrolló durante un largo periodo, entre los años 1810 y 1830.
Estos fueron los hechos más relevantes:
El 19 de abril de 1810, aprovechando la reunión del cabildo, un grupo formado por la élite criolla de Caracas hace valer el pretexto de que el trono español está ocupado por un francés para proponer la constitución de una Junta de gobierno propia hasta la vuelta del rey español Fernando VII. El gobernador y capitán general Vicente Emparan, llegado desde España apenas un año antes y partidario de Napoleón, se opone a esta pretensión y, ante la incapacidad de llegar a un acuerdo, pregunta al gentío reunido en la Plaza Mayor si desean que continúe gobernando. Ante la respuesta negativa del pueblo, Emparan renuncia a su cargo cómo Capitán General de Venezuela.
Se nombra una Junta Suprema de Gobierno y se forman juntas y gobiernos autónomos en diversas provincias de Venezuela, convocando elecciones para escoger a sus representantes en el primer congreso venezolano.
El 2 de marzo de 1811 se constituye el primer congreso con los representantes electos de siete provincias (Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo). A su vez, las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro siguen fieles al gobierno español. En este congreso se utiliza por vez primera la bandera de Venezuela, que ya usó Francisco de Miranda, en 1806. Se añaden siete estrellas en la franja azul de la enseña, una por cada provincia representada.
El 5 de julio de 1811, los patriotas venezolanos convencen a los congresistas para firmar el Acta de Independencia y fundar el Estado Venezolano.
La resistencia española es firme y tienen lugar diversos enfrentamientos armados entre los partidarios de una Venezuela libre y las fuerzas realistas. El 25 de julio de 1812, el ejército realista se impone y recupera el poder. Cae la Primera República.
En 1813, Simón Bolívar, líder de la independencia, regresa del exilio para liderar la Campaña Admirable, un avance militar en el que toma varias ciudades, entre ellas Caracas, el 6 de agosto de 1813. Este hecho inicia la Segunda República. Suceden una serie de enfrentamientos entre patriotas y realistas. Las batallas de la independencia se saldan con algunos triunfos patriotas como la batalla de La Victoria, aunque el 11 de diciembre de 1814, los realistas ganan la batalla de Maturín y recuperan de nuevo el control total del territorio venezolano.
Después de la caída de la Segunda República, los patriotas reorganizan la lucha desde diversas islas caribeñas. En 1817, un ejército liderado por Bolívar y Santiago Mariño vuelve a liberar una gran parte del territorio de Venezuela y se constituye la Tercera República.
En 1819 se celebra el Congreso de Angostura al que acuden los diputados de las provincias liberadas y se vota la Ley Fundamental que contempla la unión de Venezuela y Nueva Granada, formando la Gran Colombia.
Tras nuevos enfrentamientos, Venezuela logra la victoria en la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, y con ella se alcanza la independencia de manera definitiva.
Tras la consecución de la independencia de la Gran Colombia, comenzaron los conflictos entre el proyecto centralista de Simón Bolívar y opositores federalistas que demandaban la creación de gobiernos autonómicos en sus regiones. El resultado fue que, en 1830, el territorio de la Gran Colombia dió lugar a tres estados independientes: Colombia, Ecuador y la propia Venezuela, donde se inicia la Cuarta República.
Cabe destacar que este convulso periodo de la historia de Venezuela es parte del movimiento de emancipación que tuvo lugar en todos los territorios coloniales de América Latina que estaban bajo la dominación española.
La proclamación de la independencia
Aunque el proceso de independencia concluye de forma definitiva en 1821, la fecha más emblemática y la de mayor relevancia histórica es la del 5 de julio de 1811, cuando el Congreso reunido en Caracas deja de reconocer la autoridad de la corona española y declara solemnemente la independencia de Venezuela como nación libre y soberana.
Conmemorando esa fecha, cada 5 de julio, se celebra el Día de la Independencia de Venezuela, una jornada cívico festiva en la que se rinde homenaje a los libertadores que hicieron posible la gesta y se ensalzan los valores patrios.
Celebraciones y tradiciones del Día de la Independencia
Las celebraciones y tradiciones del Día de la Independencia abarcan todos los ámbitos sociales, culturales y políticos, desde la solemnidad de los desfiles a las mesas de los hogares venezolanos donde se sirve la gastronomía más típica. Te lo contamos a continuación.
Eventos y actividades conmemorativas en Venezuela
Los eventos y las actividades por el Día de la Independencia de Venezuela se celebran a lo largo y ancho de todo el país.
En todas las ciudades y pueblos se conmemora la independencia con la organización de diversos actos cívicos en los que se incluye el izado de la bandera de la nación y los discursos de las autoridades de cada lugar. Estos actos cívicos se acompañan de ceremonias religiosas y actos de homenaje a los líderes de la independencia venezolana.
Tampoco faltan los eventos culturales en los que se incluyen actuaciones de música tradicional de Venezuela, conciertos, obras de teatro y exposiciones de arte.
En todas las regiones se instalan ferias con puestos de artesanía, comida típica, juegos y atracciones donde niños y adultos se divierten y celebran el día en familia.
El deporte es parte de la cultura venezolana y en muchos lugares tienen lugar actos y competiciones deportivas, torneos y exhibiciones.
Por supuesto, las escuelas e institutos se implican en la celebración del Día de la Independencia organizando desfiles y marchas donde los alumnos visten los trajes tradicionales, así como representaciones históricas, concursos de poesía, dibujos y redacciones, todo ello alusivo a los hechos que se conmemoran.
Todos estos encuentros ensalzan el recuerdo de la historia de Venezuela y el orgullo de su identidad patria.
Desfiles, música y bailes típicos
El desfile más importante del Día de la Independencia es el que se lleva a cabo en el Paseo Los Próceres en Caracas, donde están las sedes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Ministerio de Defensa. Es presidido por el presidente de la nación y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas de Venezuela y en este desfile participan la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Policía Nacional de Venezuela, acompañadas por contingentes civiles y bandas de música marcial.
La música y danzas folklóricas son un elemento representativo de la cultura venezolana y en el Día de la Independencia son muchas las actuaciones donde se muestran los estilos que forman parte de la tradición y el carácter de las distintas regiones venezolanas. Algunos de ellos son:
El joropo. Una animada danza originaria de Los Llanos donde los bailarines danzan al ritmo del arpa, las maracas, el bajo y el cuatro, una pequeña guitarra de cuatro cuerdas. Otra danza típica de la misma región es el galerón.
El tamunangue. Consiste en un baile ritual folklórico que combina elementos indígenas, africanos y españoles. Es originario de los Valles del Tuy.
El sangueo. Esta danza proviene de la región de Barlovento y se caracteriza por los saltos y pasos enérgicos que ejecutan los bailarines al ritmo de tambor.
Gastronomía y platos tradicionales asociados a la festividad
La gastronomía venezolana tradicional está presente en esta festividad. Estos son los platos más representativos de la cocina típica de Venezuela:
Pabellón criollo. Es el plato nacional del país. Consiste carne de res desmechada acompañada de frijoles negros, arroz y guasacaca, una salsa a base de aguacate.
Arepas. Estos panecillos de masa de maíz son muy representativos de la cocina venezolana. Se rellenan de los ingredientes más diversos como pollo, carne, aguacate, frijoles o queso, entre otros alimentos.
Cachapas. Son tortitas o panqueques gruesos elaborados con maíz tierno molido. Se acompañan de mantequilla, queso o jamón.
Tequeños. Tiras de queso rebozadas en harina de trigo y doradas en la sartén hasta darles un punto crujiente. Se comen en el aperitivo.
Quesillo. Es un flan típico a base de huevos, leche y caramelo.
Cocada. Bebida tradicional a base de coco rallado, leche de coco, leche condensada y canela.
Reflexiones sobre la lucha por la independencia
El 5 de julio de 1811 marca el inicio de la lucha por la independencia de Venezuela con la firma del Acta de Independencia que establece la separación del territorio de la Corona de España.
Este hecho histórico no solo es trascendental para las siete provincias pertenecientes a la antigua Capitanía General de Venezuela, sino que impulsa los movimientos independentistas en el resto de colonias españolas en Latinoamérica. Simón Bolívar,uno de los principales líderes independentistas alienta la liberación de otros territorios bajo dominación española como Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú o Panamá.
Venezuela es la tercera nación de todo el continente americano en proclamar su independencia, tras Estados Unidos y Haití. Los desafíos y logros de la Independencia venezolana marcan un hito en el devenir de la región. Los movimientos independentistas latinoamericanos, imbuidos de un fuerte carácter social y reivindicativo, ganan fuerza y, a partir de 1821, con la derrota de los españoles en la batalla de Carabobo y la consiguiente independencia definitiva de Venezuela, la constitución de las diversas naciones se sucede rápidamente.
El Día de la Independencia de Venezuela en el mundo
Los venezolanos que residen lejos de su país de origen celebran juntos el Día de la Independencia mediante actos culturales, sociales y educativos en los que reconocen su identidad y cultura.
Suelen organizarse encuentros sociales en los que están presentes la gastronomía venezolana, la música y danzas folklóricas. En los lugares donde reside una importante comunidad venezolana son habituales los eventos culturales y los actos cívicos, en los que se iza la bandera del país.
Actualmente, las redes sociales y la tecnología digital permite a los venezolanos en el extranjero sentirse más cerca de la patria y compartir publicaciones relativas a esta celebración y a su nacionalidad.
Recapitulación de los aspectos clave del Día de la Independencia de Venezuela
A lo largo de este artículo hemos explicado los hechos que desembocaron en la proclamación de la independencia de Venezuela como nación libre y soberana y cómo se celebra actualmente esta significativa fecha histórica.
Estos son los aspectos clave más relevantes ordenados por fechas:
19 de abril de 1810. Propuesta de constitución de una Junta de gobierno propia y renuncia del gobernador y capitán general Vicente Emparan, que vuelve a España.
2 de marzo de 1811. Primer congreso con los representantes electos de siete provincias (Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo).
5 de julio de 1811. Firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela
17 de diciembre de 1819. Se sanciona la Ley Fundamental de la República que contempla la unión de Venezuela y Nueva Granada, formando la Gran Colombia.
24 de junio de 1821. Victoria de los patriotas en la Batalla de Carabobo. Se alcanza la independencia de Venezuela de manera definitiva.
Actualidad. Cada 5 de julio, se celebra el Día de la Independencia de Venezuela con eventos conmemorativos en todo el país.
Esperamos que te haya resultado ameno este artículo sobre el Día de la Independencia de Venezuela, los hechos más destacados y las celebraciones y tradiciones con las que se festeja esta fecha.
Volver a la página de InicioEn WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.
