¿Por qué es importante el Día de la Independencia de Puerto Rico?
El Día de la Independencia de Puerto Rico se celebra cada año, el día 4 de julio, desde la incorporación de la isla como territorio no incorporado a Estados Unidos, con estatus político de Territorio Libre Asociado.
Durante el mismo mes, el día 25 de julio, los puertorriqueños celebran el Día de la Constitución, en conmemoración a la aprobación de la Constitución de Puerto Rico en el año 1952. Es una fecha representativa de la identidad de Puerto Rico, en la que se pone en valor la historia y cultura de la isla.
El debate sobre la independencia y el reconocimiento internacional de Puerto Rico como estado soberano sigue siendo un tema pendiente de decidir por el pueblo puertorriqueño. En este artículo repasamos los hechos más relevantes de la historia de Puerto Rico a través de las distintas etapas, desde sus inicios con la cultura indígena taína, la colonización española y la dominación estadounidense, y las celebraciones y tradiciones que definen su identidad cultural y social.
Equipo Editorial de WorldRemit
• Tiempo de lectura: 11 minutos • Al día
Día de la Independencia de Puerto Rico: su importancia histórica y cultural
El Día de la Independencia de Puerto Rico es una fecha significativa para la identidad cultural de los puertorriqueños como pueblo. Su estatus político como Estado Libre Asociado con los Estados Unidos marca gran parte de su historia tras la etapa precolonial y la época de colonización española.
Los puertorriqueños celebran el Día de la Independencia de Estados Unidos el 4 de julio y el Día de la Constitución del Estado Libre Asociado. Dos días festivos cargados de importancia histórica y cultural que ha definido este territorio a lo largo de los siglos.
El legado de las culturas taína, hispana y estadounidense conforman el actual Puerto Rico, un territorio en el que sigue vigente el debate sobre la independencia. Tras 6 referéndums celebrados localmente (1967, 1993, 1998, 2012, 2017 y 2020) el estado actual de la independencia sigue sin estar resuelto.
La Cámara Baja de EEUU ha aprobado una normativa que autoriza la celebración de un plebiscito el próximo 5 de noviembre de 2023 para definir el estatus político de Puerto Rico:
Integración como nuevo estado federado de los Estados Unidos.
Continuar como Estado Libre Asociado.
Constituirse como estado soberano e independiente con reconocimiento internacional.
Antecedentes históricos de Puerto Rico
Puerto Rico es un archipiélago situado en el Mar Caribe formado por una isla principal, cuatro islas pequeñas y cientos de islotes y cayos. Junto a Cuba, Jamaica, República Dominicana y Haití forman el grupo de islas de las Antillas Mayores.
Estos son los principales hechos que han marcado la historia de Puerto Rico:
La presencia humana en la isla se data desde el 3.000 a.C. Los primeros pobladores, la cultura Ortoiroide, procedían del delta del Orinoco. Posteriormente, arribaron a la isla otros pueblos indígenas como los Saladoides, los Arahuacos y los Ciguayos. Estos últimos fueron desplazados, entre los siglos X y XI d.C., por la llegada de los taínos desde el norte de Venezuela. La cultura taína era politeísta y estaba estructurada de manera piramidal y dirigida por un cacique, poseían conocimientos de meteorología y astronomía y subsistían de la pesca, la recolección de yuca y la fruta.
El fin del dominio taíno de la isla comenzó con la llegada de Cristóbal Colón a la isla el 19 de noviembre de 1493, durante su segundo viaje de exploración. En aquel momento, la isla estaba habitada por una población de entre 30 000 a 60 000 taínos, liderados por el cacique Agüeybaná, y estaban en conflicto con las tribus caribes.
En 1508 Juan Ponce de León conquistó la isla. En 1511 hubo un intento de rebelión taína con varios ataques conjuntos en diversos lugares de la isla. Ponce de León dirigió varias ofensivas que culminaron en la denominada Batalla de Yahuecas, en la que murió el cacique Agüeybaná. Otros caciques protagonizaron revueltas durante los siguientes años, en los que muchos de los taínos huyeron a islas de las Antillas Menores, desde donde continuaban atacando los diversos asentamientos españoles, aunque hacia el año 1535, la población taína había disminuido de forma considerable.
Los españoles establecieron el sistema de la encomienda y muchos taínos se vieron forzados a abandonar sus casas y trasladarse a las haciendas de los conquistadores como sirvientes. Muchos de ellos murieron al contraer enfermedades que les eran desconocidas hasta entonces, como la viruela o el sarampión, y contra las que no habían desarrollado inmunidad.
Cuando la promulgación de las Leyes Nuevas de Indias, influidas por las ideas en defensa de los derechos de las poblaciones de Indias del sacerdote español Fray Bartolomé de las Casas, puso fin al sistema de la encomienda, la población taína estaba ya muy reducida. Para sustituir el vasallaje de los taínos, los comerciantes españoles empezaron a traer esclavos africanos a la isla de Puerto Rico.
Por más de cuatro siglos, Puerto Rico fue posesión del Reino de España. Durante este periodo, hubo intentos de la flota del Imperio Británico por hacerse con el dominio de la isla, aunque estos ataques fueron repelidos por las tropas españolas.
La proclamación de la independencia
El siglo XIX fue un siglo convulso en España y un periodo de importantes cambios en la historia de Puerto Rico. La situación creada por la invasión de las tropas napoleónicas a España, creó un ambiente proclive a los movimientos independentistas en las posesiones americanas de la corona española.
En la década de 1820 solo Puerto Rico y Cuba seguían bajo la dominación española. En cada una de las islas se habían impuesto gobiernos represivos en connivencia con las clases dominantes esclavistas, apoyados por cientos de partidarios de la monarquía española que llegaron a la isla huyendo de Venezuela.
En este contexto político y social había crecido una generación criolla que demandaba su participación en la gestión del país y abogaban por la abolición de la esclavitud y el derecho a la independencia. Como respuesta, el gobierno español promovió el destierro de los líderes más extremistas con el fin de ahogar sus exigencias.
Uno de ellos, Ramón Emeterio Betances, promovió un levantamiento popular conocido como el Grito de Lares el 23 de septiembre de 1868, en el que tuvo lugar la proclamación de la independencia de la República de Puerto Rico. Aunque las tropas españolas sofocaron rápidamente la revuelta, hubo reacciones y repercusiones políticas y sociales:
En 1869, se autorizó la fundación de un partido político, el primero de varios a los pocos meses.
En 1873 se abolió la esclavitud y se eliminó el Régimen de la Libreta, un sistema vigente desde 1849 según el cual los patronos anotaban datos sobre la conducta de los campesinos sin tierras forzados a trabajar como jornaleros.
A finales del siglo XIX, en 1897, los levantamientos a favor de la independencia se sucedieron en toda la isla. En un intento de apaciguar la rebelión, España concedió un amplio poder de autogobierno a la isla, aunque duró muy poco, pues un año después estalló la guerra hispano-estadounidense.
El desembarco de las tropas estadounidenses el 25 de julio de 1898 marca el fin de la dominación española de Puerto Rico. En diciembre de ese año se firmó el Tratado de París, dando por finalizada la guerra y por el que España tuvo que aceptar todas las imposiciones de los Estados Unidos:
Cuba declara su independencia y España asume la responsabilidad de la deuda nacional cubana.
Filipinas es entregada oficialmente a Estados Unidos por 20 millones de dólares.
Las islas de Guam y Puerto Rico pasan a manos estadounidenses.
A partir de ese momento, se produce la proclamación de la independencia de Puerto Rico respecto a España. Sin embargo, lejos de alentar la autonomía del país, Estados Unidos impuso un gobierno militar durante los dos años siguientes, hasta el año 1900, cuando mediante la Ley Foraker, se estableció un gobierno civil y Puerto Rico quedó definido como territorio no incorporado a Estados Unidos, país al que pertenecía sin ser parte.
Esbozamos un breve recorrido por la historia de Puerto Rico durante el siglo XX y hasta hoy.
El descontento de su anómalo estatus político dió lugar a la creación del Partido Unión de Puerto Rico en 1904.
En 1917 con ocasión de la Primera Guerra Mundial y el importante papel geopolítico de la isla para Estados Unidos, se aprobó la Ley Jones que concede la nacionalidad estadounidense a todos los puertorriqueños.
Ello, no obstante, no apagó el sentimiento nacionalista en algunos sectores sociales y en 1922 se fundó el Partido Nacionalista. Dió comienzo un periodo difícil agravado por la Gran Depresión en el que fueron habituales los movimientos de protesta y las represiones violentas, incluido el arresto y la condena de prisión para Pedro Albizu Campos, uno de los más destacados líderes independentistas y fundador del Partido Nacionalista. El culmen fue la denominada Masacre de Ponce en 1937 en que la policía cargó contra una protesta pacifista de derechos civiles causando 19 muertos y centenares de heridos.
Con Albizu fuera de escena, el nuevo líder político de Puerto Rico fue Luis Muñoz Marín, fundador del Partido Popular Democrático (PPD) en 1938. Este partido se mantuvo en el poder durante tres décadas. Actualmente, sigue siendo uno de los dos partidos principales.
En las siguientes décadas, el país experimentó un importante crecimiento económico y social, pasando de ser una sociedad rural y agrícola a la urbanización e industrialización del territorio, dando lugar a mejoras educativas y laborales, así como promoviendo la emigración a Estados Unidos.
El aumento en el nivel de vida no hizo olvidar las promesas de mayor autogobierno. El sector independentista del PPD renovó las reivindicaciones, mientras en la ONU, la antigua URSS y países aliados acusan a Estados Unidos de colonialismo. El 30 de octubre de1950 se produce la Revuelta Nacionalista, una insurrección promovida por el Partido Nacionalista y su líder Pedro Albizu, quien había regresado en 1947 a la isla tras cumplir su condena, que dió lugar a levantamientos contra la dominación estadounidense en varias ciudades, con encontronazos y combates entre los nacionalistas y las fuerzas policiales. La revuelta fue finalmente sofocada el 1 de noviembre con el arresto de los últimos resistentes. Por un día, Puerto Rico volvió a ser declarado como República Independiente.
Tras estos sucesos se llevó a cabo un plan, que contó con el respaldo del Partido Popular Democrático, que culminó con la aprobación de la Constitución de Puerto Rico y la creación del Estado Libre Asociado, el 25 de julio de 1952, estatus traducido como un “commonwealth” que sigue vigente actualmente y, por ello, cada 4 de julio se celebra el Día de la Independencia de Puerto Rico, al igual que en el resto de estados de Estados Unidos.
Celebraciones y tradiciones del Día de la Independencia
Aunque su estatus político como territorio no incorporado, difiere del resto de estados de la nación, Puerto Rico participa cada año en la conmemoración del 4 de julio, Día de la Independencia de los Estados Unidos. Se trata de un día festivo en el que se organizan actos musicales, desfiles y espectáculos pirotécnicos en diversas localidades de la isla. Los puertorriqueños aprovechan la fecha para reunirse con la familia y los amigos y celebrar el día juntos y en buena compañía.
El día 25 de julio de cada año, Puerto Rico celebra el Día de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en 1952. Es una festividad nacional de importante relevancia política e histórica. En esta conmemoración se da realce a las principales celebraciones y tradiciones propias.
Eventos y actividades conmemorativas en Puerto Rico
La celebración de la festividad del 4 de julio es más discreta en Puerto Rico que en los otros estados dada su especial condición política. Es habitual que las familias se reúnan y se pase el día en la playa. Según como se sitúen las fechas en el calendario, muchos puertorriqueños se toman unas mini vacaciones.
Los días 2 y 3 de julio se celebra el Concurso de Barbacoas en San Juan, la capital, una ocasión ideal para degustar la auténtica cocina puertorriqueña con platos como la lechona. En la Plaza del Quinto Centenario de San Juan se organiza una fiesta con música y fuegos artificiales y son muchos los hoteles y resorts de la isla que celebran el 4 de julio con eventos especiales para los clientes.
Desfiles, música y bailes típicos
Como hemos explicado, el 4 de julio se celebra en la isla como una jornada lúdica, con actos parecidos a los que se desarrollan en Estados Unidos como desfiles, música y comida típica puertorriqueña.
En la celebración del Día de la Constitución, el 25 de julio, se llevan a cabo desfiles en diferentes partes de la isla:
Desfile de la Constitución en San Juan. Se recorren las principales calles al ritmo de la música y bailes típicos que llevan a cabo los grupos folclóricos.
Desfile de Ponce. Este multitudinario desfile atrae por el colorido de las carrozas y comparsas que acompañan a las bandas de música.
En muchos otros lugares de la isla como la ciudad de Mayagüez se organizan otros desfiles, actos culturales y bailes tradicionales como la bomba, la plena y la salsa, con motivo de esta celebración.
Gastronomía y platos tradicionales asociados a la festividad
El Día de la Independencia y el Dia de la Constitución en Puerto Rico se preparan los platos más tradicionales de la gastronomía puertorriqueña:
Lechón asado acompañado de arroz y habichuelas
Arroz cocinado con guisantes de Gandules
Tostones (rodajas fritas de plátanos verdes)
Mofongo. Trozos de plátano verde fritos y machacados con ajo, cerdo curado en sal, chicharrones y aceite.
Coquito. Una bebida fría a base de leche de coco, ron, leche condensada, leche evaporada, especias y vainilla.
La rica cocina tradicional de Puerto Rico es parte fundamental en las celebraciones más importantes del año.
Reflexiones sobre la lucha por la independencia
A lo largo de la historia de la isla de Puerto Rico han sido varias las organizaciones y grupos que han llevado a cabo diversas iniciativas para obtener la independencia, primero del Reino de España y más tarde de los Estados Unidos.
Desde principios del siglo XIX se han llevado a cabo acciones a favor de la independencia de Puerto Rico, tanto desde la óptica política a través de métodos pacíficos, como intentos de carácter más revolucionario y violento.
El estatus político de la isla ha ido cambiando a lo largo de los dos últimos siglos. De ser colonia española hasta su situación actual dentro de los Estados Unidos como Estado Libre Asociado, el debate sobre la independencia de la isla aún está sin resolver. Cuando hablamos de la independencia de Puerto Rico hemos de referirnos tanto a la segregación de España como de los Estados Unidos de América.
El Día de la Independencia de Puerto Rico en el mundo
Los puertorriqueños que viven lejos de su patria también festejan los días festivos de Puerto Rico. En el año 2022, se estimó en 3,2 millones de personas la población de la isla, mientras que solo en Estados Unidos residen casi 6 millones de puertorriqueños.
Puerto Rico, como territorio no incorporado a Estados Unidos, no posee embajadas y consulados propios. Las representaciones de países extranjeros en suelo puertorriqueño son de naciones que mantienen relación diplomática con los Estados Unidos.
Las celebraciones del 4 de julio se celebran con actos conmemorativos en los distintos consulados y embajadas estadounidenses repartidos por el mundo. Se organizan encuentros y actos culturales y festivos.
Respecto a la conmemoración del Día de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, las comunidades puertorriqueñas en el extranjero recuerdan y conmemoran su patria reuniéndose y compartiendo mesa con los platos típicos.
Recapitulación de los aspectos clave del Día de la Independencia de Puerto Rico
La isla caribeña no celebra un Día de la Independencia de Puerto Rico como tal, pues no es una nación independiente. Como Estado Libre Asociado celebra el Día de la Independencia de los Estados Unidos, el 4 de julio.
El 25 de julio, Puerto Rico celebra el Día de la Constitución, una jornada festiva en la que los puertorriqueños rinden homenaje a su patria y reivindican su historia y cultura. Es también un día de reflexión acerca de su identidad y su relación con los Estados Unidos.
La historia de Puerto Rico se divide en tres grandes etapas: la prehispánica, la española y la estadounidense. Todas ellas han dejado su legado en la isla y han determinado la identidad actual.
La llegada de los españoles el 19 de noviembre de 1493, el Grito de Lares el 23 de septiembre de 1868, el desembarco de las tropas estadounidenses el 25 de julio de 1898 y la aprobación de la Constitución de Puerto Rico y la creación del Estado Libre Asociado, el 25 de julio de 1952 son las claves de la historia de Puerto Rico.
WorldRemit, a tu lado en el Día de la Independencia de Puerto Rico
Si perteneces a alguna de las comunidades puertorriqueñas en el extranjero queremos contribuir a que te sientas más cerca de Puerto Rico y de tus seres queridos en el Día de la Independencia de Puerto Rico.
Tanto si estás residiendo en España como en Estados Unidos o en otro lugar del mundo, desde WorldRemit te ofrecemos una forma rápida, sencilla y segura de enviar dinero a Puerto Rico.
Dispones de diferentes formas de enviar dinero y, con nuestro conversor de divisas, conoces la cantidad final que pagarás y nuestras tarifas por adelantado, así como la cantidad exacta que llegará al destinatario.
Además, cuentas con nuestro servicio de atención al cliente que está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana y en 6 idiomas diferentes para ayudarte con lo que necesites.
Contacta con nosotrosVolver a la página de InicioEn WorldRemit sabemos lo importante que es ayudar económicamente a tus más queridos. Por ello, trabajamos a diario para que enviar dinero te resulte sencillo, y con este blog buscamos resolver cualquier duda acerca de tus transferencias o finanzas.
